Publicaciones recientes
-
Policy Brief: Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía
-
Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
-
Documento Nosotras investigadoras: Sistematización de la Experiencia, Tercera Ejecución, Segundo Semestre 2023
-
Estudio InES Género: Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile
-
Foro de las Artes 2023: Memorar el porvenir
-
Encuentro Cero: Comunidades Transdisciplinarias
-
Documento Nosotras Investigadoras: Sistematización de la Experiencia 2023, Segunda Versión
-
Policy Brief: Salud Intercultural en Chile: Recomendaciones para la política pública
-
Position paper "Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: Construcción de posiciones y propuestas"
-
Caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”
-
Policy Brief “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”
-
Pensando el territorio desde el quehacer universitario
-
Perspectiva de género en fondos concursables para la Universidad de Chile
-
Miradas: Para el desarrollo del trabajo ínter y transdisciplinario en América Latina
-
Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Libros
El impacto de la pandemia sobre las personas mayores: Una mirada con perspectiva de derechos
El presente documento es un esfuerzo por sistematizar la Séptima Escuela de Verano Internacional de Verano sobre Envejecimiento, la cual fue distribuida a lo largo de 4 días, divididos en casi una decena de charlas magistrales y entrevistas, media decena de conversatorios y talleres participativos, todas actividades con sus propias dinámicas y momentos irremplazables.
- Autor(es)
- Universidad de Chile
- Editorial
- Universidad de Chile
- Año
- 2022
- Páginas
- 188
- ISBN / ISSN
- -
- Valor
- Gratuito
Reseña
Como sabemos los desarrollos históricos recientes han generado un patrón generalizado de envejecimiento de la población. Chile no es la excepción a esta tendencia global, en los últimos 30 años el número de personas mayores se ha incrementado en más del doble, pasando de 1.200.000 en 1990 a 3.300.000 proyectados para 2020 siendo Chile uno de los países más envejecidos de América Latina.
De acuerdo con datos de la Quinta Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez de 2019, ya antes de la pandemia las personas mayores declaran sentirse “mal”, con “miedo” y “preocupadas” de manera más específica, más de un 60% declara estar preocupado de “tener que depender de otras personas” y de enfermar gravemente. Por su parte, casi un 50% le preocupaba “quedarse solo” y a un 55% el “quedarse sin ingresos”, un tercio de la población mayor encuestada presenta sospechas de síntomas depresivos, así mismo el informe plantea que “hay una alta prevalencia de síntomas de ansiedad con un alto nivel de preocupaciones”.
Es en este contexto donde consideramos fundamental organizar la Séptima Escuela de Verano Internacional de Verano sobre Envejecimiento centrándonos en una perspectiva de derecho, pero repasando precisamente estas temáticas y desafíos. A lo largo de sus cuatro jornadas, tocamos temas como la habitabilidad de las viviendas y ciudades en contextos de pandemia, y el uso de tecnologías para mantenernos conectados, sanos y activos. También exploramos a la que muchos llaman “la otra pandemia”: aquella de la salud mental, específicamente vista desde los datos y experiencias que existen en relación a la población mayor. Cerramos la escuela con un repaso - por llamarle de alguna manera - a la perspectiva de derechos y sus interrelaciones con la ciencia, la moral y la filosofía.
El documento puede ser descargado de manera gratuita al costado derecho de la pantalla.