Publicaciones recientes
-
Policy Brief: Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía
-
Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
-
Documento Nosotras investigadoras: Sistematización de la Experiencia, Tercera Ejecución, Segundo Semestre 2023
-
Estudio InES Género: Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile
-
Foro de las Artes 2023: Memorar el porvenir
-
Encuentro Cero: Comunidades Transdisciplinarias
-
Documento Nosotras Investigadoras: Sistematización de la Experiencia 2023, Segunda Versión
-
Policy Brief: Salud Intercultural en Chile: Recomendaciones para la política pública
-
Position paper "Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: Construcción de posiciones y propuestas"
-
Caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”
-
Policy Brief “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”
-
Pensando el territorio desde el quehacer universitario
-
Perspectiva de género en fondos concursables para la Universidad de Chile
-
Miradas: Para el desarrollo del trabajo ínter y transdisciplinario en América Latina
-
Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Libro electrónico
Policy Brief Planificación Territorial de la Oferta Escolar Pública: Avanzando en sustentabilidad y equidad
Los cambios en la institucionalidad educacional que están en marcha desde hace algunos años implican diversos desafíos de planificación, entre los cuales está la existencia de sectores geográficos sin provisión de oferta pública de calidad. Actualmente miles de estudiantes recorren largas distancias en zonas urbanas de alta densidad para asistir a sus escuelas y liceos. Las expansiones urbanas hacen crecer la demanda y, al mismo tiempo, la evolución demográfica trae cambios en la demanda escolar en las áreas antiguas de las ciudades.
- Autor(es)
- Universidad de Chile
- Editorial
- Universidad de Chile
- Año
- 2021
- Páginas
- 11
- ISBN / ISSN
- -
- Valor
- Gratuito
Reseña
Un buen sistema de planificación educacional debería estructurar una oferta que satisfaga requerimientos de calidad, cobertura, localización y accesibilidad. Esto, usando instrumentos de planificación basados en evidencia e incorporando la dimensión espacial, geográfica y demográfica en la construcción y consolidación de la oferta pública.
Los beneficios de esta estrategia son múltiples: garantizar distancias más cortas entre hogar y escuela; proveer oferta equitativa entre distintas zonas geográficas; detectar zonas de expansión con potenciales déficits de infraestructura educativa; mejorar la seguridad en los traslados; disminuir la congestión vehicular y la contaminación; dejar mayor tiempo disponible para la vida familiar y estudio en casa.
Proponemos entonces establecer bases para la planificación del sistema educativo, usando herramientas de modelamiento matemático, económico, geográfico y demográfico, con el fin de obtener soluciones eficientes y sustentables, aportando así a la educación y a la calidad de vida en las grandes zonas urbanas. Creemos que esta propuesta será valiosa para el enorme desafío en que se encuentra el rediseño de la institucionalidad de la educación pública, mandatada a transformarse en un referente de calidad, buena gestión y transparencia para todo el sistema educacional de la Nación.
Este documento busca servir como guía de cursos de acción de las entidades responsables de planificación en educación pública, tales como Ministerio de Educación, Dirección de Educación Pública, Ministerio de Desarrollo Social, sostenedores municipales y Servicios Locales de Educación, entre otros. Nuestras principales propuestas se orientan en los siguientes ejes: monitorear la expansión urbana, incluyendo la localización de nuevas viviendas y la llegada de pobla- ción migrante; identificar anticipadamente territorios en los cuales se reduce o incrementa la demanda escolar esperada; identificar y proveer soluciones a sectores con déficit de servicio escolar, de manera de facilitar las transiciones preescolar-básica-media. Para todo lo anterior, es necesa- rio disponer de datos de calidad y de actualización periódica para la construcción de modelos decisionales.