Publicaciones recientes
-
Policy Brief: Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía
-
Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
-
Documento Nosotras investigadoras: Sistematización de la Experiencia, Tercera Ejecución, Segundo Semestre 2023
-
Estudio InES Género: Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile
-
Foro de las Artes 2023: Memorar el porvenir
-
Encuentro Cero: Comunidades Transdisciplinarias
-
Documento Nosotras Investigadoras: Sistematización de la Experiencia 2023, Segunda Versión
-
Policy Brief: Salud Intercultural en Chile: Recomendaciones para la política pública
-
Position paper "Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: Construcción de posiciones y propuestas"
-
Caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”
-
Policy Brief “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”
-
Pensando el territorio desde el quehacer universitario
-
Perspectiva de género en fondos concursables para la Universidad de Chile
-
Miradas: Para el desarrollo del trabajo ínter y transdisciplinario en América Latina
-
Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Libro electrónico
Policy Brief "Acelerando la micro radicación: Hacia una política de regeneración urbana habitacional de densificación equilibrada"
En un momento crucial de la discusión de las políticas para enfrentar la actual crisis habitacional, se busca presentar con evidencia las ventajas de la implementación de una política de regeneración urbana de micro radicación, la que eventualmente contribuiría a solucionar el problema del 90% del déficit habitacional cuantitativo en Chile. El presente Policy Brief realiza un análisis a las políticas nacionales para enfrentar la crisis habitacional en Chile, entregando recomendaciones para disminuir las brechas y fomentar la participación de las comunidades a través de la micro radicación.
- Autor(es)
- Universidad de Chile
- Editorial
- Universidad de Chile
- Año
- 2021
- Páginas
- 11
- ISBN / ISSN
- -
- Valor
- Gratuito
Reseña
En un momento crucial de la discusión de las políticas para enfrentar la actual crisis habitacional, se busca presentar con evidencia las ventajas de la implementación de una política de regeneración urbana de micro radicación, la que eventualmente contribuiría a solucionar el problema del 90% del déficit habitacional cuantitativo en Chile, compuesto por familias allegadas, que según nuestras investigaciones (Urrutia, 2019), en un 83% declaran no querer cambiarse aunque se les entregue una solución habitacional vía subsidio, dado que privilegian continuar residiendo junto a sus familias como allegados y cerca de áreas centrales a pesar de las precarias condiciones en las que habitan.
Las familias optan por vivir juntas en situación de allegamiento, manteniendo sus redes de apoyo y cuidados, además de la localización cercana a equipamientos, movilización y fuentes laborales. Investigaciones de los últimos 30 años (Vergara y Palmer, 1990; Castillo, 2004; Arriagada y Urrutia, 2017; Tapia et al., 2018; Urrutia y Cáceres, 2019; Urrutia, 2019; Vergara et al., 2019; Urrutia y Cáceres, 2020; Tapia y Robertson, 2020) han explorado los beneficios del allegamiento y cómo podrían recogerse para promover desarrollos habitacionales que resuelvan los problemas del hacinamiento, pero mantengan los beneficios del vivir juntos. Así nace la estrategia de micro radicación, es decir, el reemplazo de la vivienda precaria de allegados con la construcción de viviendas nuevas en el mismo terreno para cada uno de los núcleos familiares.
La micro radicación es una alternativa a la producción habitacional masiva en las periferias. Sin embargo, su baja implementación por falta de demanda factibilizada, poco interés de la industria para embarcarse en proyectos de escala pequeña, dificultad para la tramitación y aprobación de estos proyectos y amplio desconocimiento proyectual en esta modalidad, hace que la micro radicación aún no se popularice, desaprovechando todo su potencial. Por ello este Policy Brief recomienda a la División de Política Habitacional y División de Desarrollo Urbano del MINVU la consideración de un nuevo modelo de organización de la demanda, una serie de mecanismos que faciliten la incorporación de PYMEs, adaptación de la normativa a la escala micro de intervención y la propuesta de lineamientos para el desarrollo de nuevas tipologías habitacionales en esta modalidad.
El material se encuentra disponible para descarga gratuita desde el costado derecho de la pantalla.