Publicaciones recientes
-
Policy Brief: Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía
-
Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
-
Documento Nosotras investigadoras: Sistematización de la Experiencia, Tercera Ejecución, Segundo Semestre 2023
-
Estudio InES Género: Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile
-
Foro de las Artes 2023: Memorar el porvenir
-
Encuentro Cero: Comunidades Transdisciplinarias
-
Documento Nosotras Investigadoras: Sistematización de la Experiencia 2023, Segunda Versión
-
Policy Brief: Salud Intercultural en Chile: Recomendaciones para la política pública
-
Position paper "Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: Construcción de posiciones y propuestas"
-
Caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”
-
Policy Brief “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”
-
Pensando el territorio desde el quehacer universitario
-
Perspectiva de género en fondos concursables para la Universidad de Chile
-
Miradas: Para el desarrollo del trabajo ínter y transdisciplinario en América Latina
-
Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Libro electrónico
Policy Brief "Tensiones del teletrabajo post pandemia: Desafíos y propuestas para un nuevo marco de derechos"
El teletrabajo ha aumentado considerablemente frente a la crisis sanitaria del Covid-19, con la finalidad de mantener el funcionamiento de la economía y disminuir el contagio. Sin embargo, no es inverosímil pensar que esta modalidad ha venido para quedarse en muchos sectores. El presente documento forma parte de la serie de Policy Briefs "Condiciones del empleo en Chile en contexto de crisis sanitaria", abordando la regulación del teletrabajo desde sus aspectos positivos y sus riesgos, para entregar algunas recomendaciones.
- Autor(es)
- Universidad de Chile
- Editorial
- Universidad de Chile
- Año
- 2021
- Páginas
- 10
- ISBN / ISSN
- -
- Valor
- Gratuito
Reseña
El teletrabajo ha aumentado considerablemente frente a la crisis sanitaria del Covid-19, con la finalidad de mantener el funcionamiento de la economía y disminuir el contagio. No es difícil pensar que esta modalidad laboral ha llegado para quedarse, por lo que es importante comprender algunos de sus beneficios (efectos positivos como el ahorro en transporte, una mayor flexibilidad laboral y una mejor conciliación trabajo-familia, entre otros) y costos (efectos negativos como la pérdida de espacios de colaboración laboral, el aislamiento profesional, entre otros) a nivel social, organizacional e individual de los cuales hay que hacerse cargo desde lo legal y lo organizacional.
En Chile, en el ámbito legal, se acelera un proceso de regulación, que se concreta en la Ley 21.220/2020; que regula aspectos básicos y genera mecanismos de protección para los(as) teletrabajadores(as) que, como se verá, adolece de varios problemas en materia de resguardo de derechos, fiscalización y alcance.
Esto supone grandes desafíos que son complejos ya que comprometen a diversos actores y en distintos niveles, en legal, lo cultural, lo político, lo social, organizacional y finalmente lo individual. Este documento entrega algunas recomendaciones a la política pública vigente y en menor medida en la implementación organizacional. Además, forma parte de la serie de Policy Briefs "Condiciones del empleo en Chile en contexto de crisis sanitaria”, que busca abordar distintas problemáticas vinculadas al trabajo en Chile, problemáticas muchas veces estructurales que existían antes de la pandemia pero que ahora han cobrado más fuerza, como también problemáticas específicamente desarrolladas producto de la crisis sanitaria.
El material se encuentra disponible para descarga gratuita desde el costado derecho de la pantalla.