Publicaciones recientes
-
Policy Brief: Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía
-
Policy Brief: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia
-
Documento Nosotras investigadoras: Sistematización de la Experiencia, Tercera Ejecución, Segundo Semestre 2023
-
Estudio InES Género: Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile
-
Foro de las Artes 2023: Memorar el porvenir
-
Encuentro Cero: Comunidades Transdisciplinarias
-
Documento Nosotras Investigadoras: Sistematización de la Experiencia 2023, Segunda Versión
-
Policy Brief: Salud Intercultural en Chile: Recomendaciones para la política pública
-
Position paper "Aproximaciones transdisciplinarias sobre actividad física: Construcción de posiciones y propuestas"
-
Caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”
-
Policy Brief “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”
-
Pensando el territorio desde el quehacer universitario
-
Perspectiva de género en fondos concursables para la Universidad de Chile
-
Miradas: Para el desarrollo del trabajo ínter y transdisciplinario en América Latina
-
Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Libro electrónico
Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?
Esta publicación reúne diversas visiones, construidas a partir de posturas académicas, experienciales y administrativas, en torno a las complejidades de habitar zonas de sacrificio en Chile. El documento fue impulsado por el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), junto a la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.
- Autor(es)
- Universidad de Chile
- Editorial
- Universidad de Chile
- Año
- 2020
- Páginas
- 108
- Valor
- Gratuito
Reseña
El Chile post estallido social nos deja con el desafío de generar espacios de vinculación entre la crisis social y la crisis medioambiental. En un escenario de fuertes divisiones políticas, el diagnóstico tiene cierta transversalidad: hay un problema con nuestro modelo de desarrollo que ha sacrificado a personas y ecosistemas en aras del crecimiento económico.
La serie Position Papers o “Documentos de Posición”, es una nueva línea de publicación de diálogos transdisciplinares de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, la cual busca servir precisamente de apoyo en torno al debate sobre los temas contingentes en nuestro país. Además, abre instancias de encuentro entre perspectivas desde la academia hacia las comunidades, y desde las comunidades que interpelan a la academia.
En esta oportunidad, el texto se nutre de posiciones, experiencias y análisis sobre un mismo tema: las zonas de sacrificio. Se habla de distintas visiones sobre el tópico, pero también de distintas estructuras a la hora de construir dichas visiones y expresarlas por escrito. En concreto, es el resultado de tres fuentes de información: entrevistas, presentaciones y un taller de discusión. Estas fuentes se organizaron en dos partes: la primera constituida por textos autorales y una segunda de la sistematización del taller, donde la autoría recae en las y los participantes de la actividad de manera colectiva.
De esta forma, el presente documento busca ofrecer un panorama que recoge el sentir y entender de miradas diversas, en una polifonía de voces y aproximaciones que buscan establecer una posición en torno a un tema con la complejidad que tiene el de las zonas de sacrificio, con el propósito de comprender o dar señales sobre los territorios que habitamos, pero también fijar el horizonte en los territorios que habitaremos, esto es, pensar los desafíos a futuro para todo nuestro país.
Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?