El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, finalizó la segunda edición de la segunda Escuela de Criminología con más de 40 estudiantes seleccionados. La instancia, que dispuso de cuatro jornadas intensivas en torno al estudio de los fenómenos criminológicos, convocó una discusión interdisciplinaria sobre los desafíos contemporáneos en Chile en materia de seguridad y sus instituciones.

Al respecto, el director del CESC y académico de nuestra facultad, Claudio González, valoró este espacio como una oportunidad de acercar los estudios de la criminalidad y sus aproximaciones teóricas desde la práctica, las investigaciones basadas en evidencia y una perspectiva integral.
“Formar en criminología desde las ciencias sociales es clave para comprender el delito como un fenómeno complejo, atravesado por dimensiones sociales, culturales y políticas, más allá del castigo o la reacción penal inmediata. Debemos ofrecer herramientas para leer la realidad desde la evidencia”, comentó el docente, a propósito del objetivo de la Escuela.
.png)
Cabe recordar que la segunda versión de la escuela contó con 40 estudiantes seleccionados de un total de 884 postulaciones, provenientes de 15 regiones del país, 40 universidades y 7 institutos profesionales, lo que representa un aumento del 71,3% respecto a la primera edición. La selección reflejó un marcado interés de las carreras de Derecho y Psicología, seguidas por Ciencia Política, Administración Pública y Sociología, consolidando así el carácter interdisciplinario de la iniciativa. Además, más del 70% de las postulaciones correspondió a mujeres, reafirmando la creciente presencia femenina en los estudios criminológicos.
.jpg)
La primera jornada de la Escuela de Criminología 2025 abrió con una reflexión sobre los fundamentos teóricos del campo. El académico y director CESC, Claudio González, abordó las preguntas centrales sobre qué es la criminología y cuáles son las principales teorías que explican el delito y las respuestas sociales ante él. En este marco, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, participó.
.png)
La investigadora CESC Monserrat Díaz complementó la mañana con la sesión “¿Cómo medir el delito?”, seguida de un taller práctico donde los y las estudiantes aplicaron herramientas metodológicas para comprender el fenómeno criminal desde la evidencia empírica. Sobre este proceso formativo, estudiantes de la segunda Escuela de Criminología valoraron esta instancia como una oportunidad única para su desarrollo profesional.
“Las clases y talleres nos entregaron herramientas concretas para analizar la seguridad pública con rigor, empatía y evidencia (...) Nos permitió comprender la seguridad desde una mirada mucho más amplia, donde el delito no se explica solo por la ley, sino también por las condiciones sociales, culturales y territoriales que lo rodean”, comentó Benjamín Alarcón, psicólogo recién egresado de la Universidad de La Serena.
.png)
El segundo día profundizó en políticas públicas en seguridad. La investigadora CESC Alejandra Mohor revisó las estrategias de prevención del delito y las violencias, mientras que la coordinadora de Investigación CESC, María José del Solar, expuso sobre el rol de las instituciones en la seguridad y su articulación territorial.
La tercera jornada centró la discusión en los derechos de las víctimas y los límites éticos de la investigación criminológica. El docente CESC Pedro Toledo introdujo los principios de la victimología, seguido del académico de la Facultad de Derecho, Felipe Abbott, quien analizó las instituciones del sistema penal y los desafíos del acceso a la justicia.
.png)
Posteriormente, las investigadoras CESC Angélica Ramírez y María José del Solar abordaron el trabajo con niños, niñas y adolescentes, cerrando con un taller liderado por el académico de la Facultad de Gobierno, Gonzalo Parra, sobre consideraciones éticas en la investigación aplicada.
La última jornada de la Escuela estuvo dedicado a los procesos de encarcelamiento y reinserción social. Así, la académica de la Facultad de Gobierno y coordinadora del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana, Olga Espinoza, profundizó en las políticas penitenciarias con enfoque de derechos humanos.

El taller “Debates criminológicos contemporáneos y la respuesta política en Chile” cerró este evento con una instancia de análisis crítico, en la que las y los participantes revisaron los principales aprendizajes de la Escuela y consolidaron una experiencia interdisciplinaria y formativa.
El CESC manifestó su intención de replicar en el futuro esta iniciativa interdisciplinaria, de alcance nacional y que convoca a estudiantes interesados en el estudio de la criminología.
