En el marco del Encuentro de Investigación “Ciencia y conocimiento frente a los desafíos país”, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) en colaboración con Sustentabilidad de la Universidad de Chile, diversos especialistas, académicos/as y profesionales compartieron sus investigaciones.

Entre los estudios presentados, se encontró el póster “El ejercicio del poder: un estudio comparativo de la reelección presidencial en América Latina”, de la profesional de la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno e investigadora asociada del Núcleo Milenio sobre Crisis Políticas Públicas de América Latina, Rocío Sáez.
“Vi la convocatoria y no estaba segura si podía participar, porque usualmente son cerradas para académicos/as o estudiantes de posgrado. Me pareció super positivo que las y los funcionarios pudiéramos postular como investigadores independientes, ya que desde la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) hay una intención de abrir la investigación a toda la comunidad universitaria”, señaló Sáez.
La investigación -de carácter empírico, cuantitativo y comparativo- analiza los factores institucionales, económicos y político-partidarios que explican la reelección presidencial en 14 países de la región, desde 1978 a la actualidad. Para ello, la investigadora, construyó una base de datos con 98 casos, permitiendo identificar patrones sobre continuidad y alternancia en el poder ejecutivo.
Entre las variables consideradas se encuentra el desempeño económico, la modalidad de reelección, el nivel de democracia, la afiliación partidaria y los años de permanencia o de lejanía del sillón presidencial. De esta manera, busca comprender cómo el poder presidencial podría tener mayor dependencia hacia personalidades con alto capital político, o abrir espacios para nuevos liderazgos políticos.
.png)
Sobre el estudio
Según Sáez, “el principal hallazgo es que mientras más institucionalizado sea el sistema de partido, menos presencia hay de reelección. Esto se explica teóricamente por qué los partidos más fuertes tienen mayor capacidad de producir nuevos liderazgos y, por lo tanto, no confían en exceso de los expresidentes”.
En el caso de Chile, la investigadora señala que existe reelección pero únicamente de manera alternada. Además, explicó que una de las labores de los presidentes en ejercicio es producir sucesores, lo que no ocurrió en Chile, en las reelecciones de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. “Chile es un ejemplo de institucionalización fuerte en términos de su democracia, de sus partidos y de las instituciones en general. Es un caso interesante porque tiene activos fuertes, pero a la vez los partidos políticos no han logrado mantenerse en el poder de forma sucesiva desde los gobiernos de la Concertación”, complementó.
Para la investigadora, este tipo de estudios resulta especialmente relevante en el contexto actual. “La ciencia política en Chile tiene una especie de vacío en la literatura respecto al estudio de los sistemas de partidos. Falta una mirada académica y contextual que permita entender qué está ocurriendo cuando pensamos en los liderazgos políticos”, señala. Un análisis que, según Sáez, se vuelve aún más crucial ante el escenario que abre la elección presidencial de 2025.
Sáez es cientista política de la Universidad Católica de Temuco y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el año 2023 trabaja como profesional de la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno y, entre sus funciones, se encuentra la coordinación del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) en la Facultad. Este 2025, fue invitada a compartir sus hallazgos en el Núcleo Milenio sobre Crisis Políticas en América Latina (CRISPOL), iniciativa conjunta de la Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica, Universidad Andrés Bello y Universidad San Sebastián, espacio que, entre sus investigadores principales contempla al académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Rodrigo Medel. La profesional también ha colaborado en el artículo The Missing Link: Identifying Digital Intermediaries in E-Government junto al académico y director de la Escuela de Postgrado, Alejandro Olivares, que fue premiado en WAPOR Latinoamérica.