Rectora Rosa Devés en los 183 años de la U. de Chile:

“Celebrar un nuevo aniversario implica renovar nuestro compromiso con Chile”

Celebrar un nuevo aniversario implica renovar nuestro compromiso con Chile
"Desde su fundación, la Universidad de Chile ha estado indisolublemente ligada al devenir del país", dijo la Rectora Devés al inicio de su discurso.
"Desde su fundación, la Universidad de Chile ha estado indisolublemente ligada al devenir del país", dijo la Rectora Devés al inicio de su discurso.
La Rectora emitió su discurso oficial en la ceremonia de aniversario que tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios.
La Rectora emitió su discurso oficial en la ceremonia de aniversario que tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios.
En sus palabras, destacó hitos como el proceso de acreditación institucional, la inauguración del Complejo Universitario VM20 y la internacionalización puesta al servicio de la sociedad.
En sus palabras, destacó hitos como el proceso de acreditación institucional, la inauguración del Complejo Universitario VM20 y la internacionalización puesta al servicio de la sociedad.
"Se vuelve imprescindible no solo reflexionar sobre el sentido de nuestra misión, sino también de resguardarla", afirmó la Rectora Devés sobre los desafíos futuros.
"Se vuelve imprescindible no solo reflexionar sobre el sentido de nuestra misión, sino también de resguardarla", afirmó la Rectora Devés sobre los desafíos futuros.

1. Introducción

“Nacido al otro lado de nuestro continente, al rayar la gloriosa época de la independencia, sintió que su patria era más vasta que el ardiente suelo de su cuna; que del centro de un mismo continente, dominado por los empinados Andes, corrían las mismas aguas por el Magdalena, el Orinoco y el Marañon, que las del Paraná, el Bío Bío i el Maipo, i se derramó su grande alma en toda la extensión de este nuevo mundo, de esta joven patria de los pueblos hermanos; se esforzó en cubrirla con su gloria, ilustrarla con su ciencia i en tenerla unida a su corazón”.

Son las palabras del elogio que pronunciara Ignacio Domeyko para honrar la vida de Andrés Bello en representación del Consejo Universitario hace 160 años.

En un tiempo marcado por la reflexión global sobre el futuro de las universidades, y a las puertas de grandes transformaciones que alcanzarán nuestra vida personal y social, hemos querido que la figura de nuestro fundador, Andrés Bello, esté hoy especialmente presente entre nosotros. 

Desde su fundación, la Universidad de Chile ha estado indisolublemente ligada al devenir del país. Quienes la conformamos sabemos que nuestra labor trasciende lo individual y cobra pleno sentido en su vínculo con la sociedad. Ese es nuestro ethos, la fuente de nuestra fortaleza y la razón por la cual celebrar un nuevo aniversario implica renovar nuestro compromiso con Chile.  

Agradecemos especialmente la presencia del Excelentísimo Sr. Presidente Gabriel Boric. Su participación en esta ceremonia reafirma el vínculo histórico que une a la Universidad de Chile con el país y con su destino. Muchas gracias, Presidente.

Como un profundo gesto simbólico, en este acto celebramos a quienes han enaltecido el nombre de nuestra institución mediante la excelencia de sus contribuciones en distintos ámbitos del conocimiento y de la creación. 

Los Premios Nacionales José Bengoa, Ramón Díaz Eterovic, Alejandro “Mono” González, Alejandro Maass, Jaime Vadell y Delia Vergara -admirados y queridos por Chile- se alzan como referentes de lo que es posible lograr cuando el talento y la creatividad se ponen al servicio de una causa mayor. Sus obras y su legado trascienden sus propias trayectorias personales y encarnan el espíritu público que distingue a nuestra casa de estudios. 

Hoy, también reconocemos a quienes han alcanzado la jerarquía máxima en la carrera académica como Profesoras y Profesores Titulares, en razón del elevado prestigio nacional e internacional de su contribución académica.  Sus logros constituyen un motivo de orgullo para toda nuestra comunidad y nos inspiran. Felicitaciones a ustedes y a sus familias.

Las palabras que hoy compartiré han sido escritas con el propósito de reconocer y visibilizar las enormes capacidades de la Universidad de Chile y reafirmar que nuestra institución está bien preparada para enfrentar el desafiante futuro próximo que exige tanta creatividad como ética, tanta libertad como responsabilidad, tanta apertura al cambio como compromiso con los valores fundamentales.  

2. Calidad como fundamento: El proceso de acreditación institucional  

Cualquier transformación que impulsemos debe tener siempre como base el compromiso con la calidad.

En ese sentido, uno de los procesos más relevantes de este año ha sido la acreditación institucional. A través de una autoevaluación ampliamente participativa, dimos cuenta de los avances de la Universidad y definimos metas para los próximos años.

En abril se entregó a la CNA el informe de autoevaluación que contó con la participación de cerca de 200 personas y las opiniones de 15.000 encuestados, y en el mes de septiembre recibimos la visita del Comité de Pares, cuyos miembros se reunieron con 1.300 integrantes de la comunidad ampliada y cuyo exhaustivo informe agradecemos. Próximamente realizaremos la presentación final ante la CNA, tras la cual se conocerá el resultado de la acreditación.

El informe del Comité de Pares confirma la solidez institucional, el liderazgo público y la mejora continua de la Universidad en distintos ámbitos de su quehacer y reconoce la superación de brechas históricas de la institución.  

Este proceso coincide estratégicamente con la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Institucional, lo que permitirá incorporar de manera oportuna los resultados del proceso de acreditación en dicho plan y proyectarlos en el futuro desarrollo de la Universidad.  

Agradecemos profundamente el liderazgo de la Prorrectora Alejandra Mizala, quien condujo con maestría y generosidad este proceso; a su equipo y a todos quienes contribuyeron desde las facultades, institutos y organismos de la Universidad. Este ha sido un esfuerzo colectivo que nos enorgullece como Universidad pública.

La base sólida y sostenible que brinda la fortaleza académica, organizacional y financiera nos permite apostar con confianza por cambios que no solo profundicen o agreguen valor a lo que ya hacemos, sino que abran camino a transformaciones más profundas como las que exigirá el mundo que viene.

3. Construyendo valor público: El sueño cumplido de VM20

Una de las mayores alegrías –y un hito que reafirma de manera elocuente nuestra misión pública–  ha sido la inauguración, en el mes de julio, del Complejo Universitario VM20, con la apertura de la Gran Sala Sinfónica Nacional, la esperada nueva casa para la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Poner a disposición del país un espacio de excelencia para la música, celebrado transversalmente, y generador de una felicidad colectiva indiscutible constituye un logro enorme de nuestra Universidad. El complejo VM20 se erige como un homenaje al valor de lo público y como testimonio de que el arte, la cultura y la educación son pilares del desarrollo de una nación democrática.

Concretar este proyecto que albergará a los elencos del Centro de Extensión Artística y Cultural Domingo Santa Cruz (CEAC) requirió imaginación, decisión y una apuesta sostenida a lo largo de tres rectorías —las de los rectores Víctor Pérez, Ennio Vivaldi y la nuestra. Lleva, por ello, el sello de un esfuerzo institucional que no se deja vencer por las dificultades y asume riesgos para alcanzar estándares de excelencia. Expreso un profundo agradecimiento a los extraordinarios equipos que hicieron posible esta obra. En las últimas etapas agradezco especialmente el liderazgo del Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sergio Olavarrieta, y de los directores del CEAC, Diego Matte y Dominique Thomann. 

Además de albergar la Gran Sala y las dependencias del Centro de Extensión Artística y Cultural, VM20 será también un espacio de excelencia para la actividad académica, con el próximo traslado total de la Facultad de Gobierno y de los Institutos de Estudios Internacionales (IEI) y de Estudios Avanzados en Educación (IE). 

No olvidamos que fue la determinación del estudiantado de la Escuela de Gobierno la que otorgó el impulso decisivo al proyecto que dio origen a este complejo que hoy enorgullece a la Universidad y al país. VM20 expresa el espíritu transformador que caracteriza a nuestra casa de estudios: pensar en grande, asumir riesgos y sostener siempre la profunda convicción de que lo que emprendemos fortalece la vida colectiva y democrática de nuestra sociedad. Agradecemos al Presidente y al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que se haya incluido al CEAC en el Presupuesto 2026 como Institución Colaboradora en el Acceso al Arte y la Cultura.

El entusiasmo del público, que ha colmado la Gran Sala semana a semana desde su inauguración, constituye la más hermosa respuesta que podíamos recibir y reafirma la decisión de levantar esta obra, cuyo valor patrimonial se expresa no solo en su materialidad sino también en su profundo aporte cultural y simbólico, dejando un legado duradero para la Universidad y para el país.

4. Cruzando fronteras con colaboración

El compromiso público se refleja también en el enfoque que damos a la internacionalización.  

La internacionalización de la educación ha sido históricamente estimulada por grandes crisis como una solución de encuentro para la construcción de un mundo mejor.   

La creación de organismos internacionales, la expansión de la movilidad académica y la cooperación universitaria después de la Segunda Guerra Mundial; la educación como puente de diálogo entre bloques políticos en la Guerra Fría; la valoración de las competencias  internacionales en la transición a economías globalizadas; las demandas por soluciones colaborativas para enfrentar los desafíos ambientales y la aceleración de la internacionalización digital como resultado de la pandemia, son ejemplos de ello.

Dramáticamente, en la actualidad, cuando las crisis por venir son claramente planetarias, la tendencia parece ser la contraria.

Por ello, nos encontramos impulsando una internacionalización que esté puesta al servicio de la sociedad y que incorpore la inclusión y la interculturalidad.

A continuación, me referiré a algunas iniciativas emblemáticas que hemos desarrollado durante el año en curso. 

  • Chile y México se encuentran en FILUNI 

Un gran acontecimiento que ilustra el valor que damos al diálogo universidad-sociedad en el ámbito internacional fue nuestra participación como invitados de honor en la Feria del Libro de Universitarios y Universitarias en la UNAM, en el pasado mes de agosto. FILUNI es la feria más grande de editoriales universitarias en Iberoamérica, un espacio de encuentro y diálogo donde circulan ideas, afectos y saberes. 

Concurrimos con una amplia delegación de 120 participantes para dar testimonio de la vitalidad intelectual y cultural de Chile, y para reafirmar los lazos históricos que, desde siempre, han unido a nuestras naciones. La programación incluyó género y feminismos, educación en Derechos Humanos y cultura de paz, industrias culturales, tierra en movimiento, historia y presente de América Latina, y sus pueblos originarios. 

Bajo el lema “Todas las verdades se tocan”, presentamos una nutrida vitrina de la creación intelectual y artística, que incluyó la participación, entre muchos otros y otras, de Elvira Hernández, Cecilia Vicuña y Alejandro “Mono” González, cuyas obras iluminaron el recinto con los colores de la paz y la solidaridad. También acompañaron a la delegación el Teatro Nacional Chileno y 31 Minutos. Reforzando la idea de que la educación y la cultura se enriquecen con la cooperación, se sumaron otras cinco universidades estatales —la Universidad de Santiago, de Talca, de La Serena, del Bío-Bío y la UTEM.

FILUNI fue una celebración del espíritu que nos hermana, una confirmación de que Chile y México, desde sus universidades públicas, deben seguir construyendo juntos un porvenir de conocimiento, justicia y esperanza. No olvidamos cómo México brindó asilo y acogió a los perseguidos por la dictadura tras el Golpe de Estado, y el rol de la UNAM en ese proceso.

En este contexto, se formalizó también la instalación del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-América Latina en las nuevas dependencias del Instituto de Estudios Internacionales en VM20. El centro activará de manera importante nuestros vínculos interuniversitarios.   

  • Futuros líderes para la ciudadanía global 

Otra experiencia de internacionalización notable fue la recepción en nuestra Universidad de 50 jóvenes provenientes de 25 universidades del Asia Pacífico a través de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), para vivir una experiencia de ciudadanía global junto con 22 estudiantes de las Universidades de Chile y de Concepción. 

Durante dos semanas participaron en un programa intensivo orientado a comprender las oportunidades y desafíos económicos y ambientales de la región, con énfasis en el desarrollo sostenible. Además, reforzaron competencias en diplomacia y relaciones internacionales mediante talleres y visitas a organismos como la CEPAL, la Academia Diplomática y el Banco Central. Esta actividad ejemplifica la internacionalización integral, al combinar conocimiento global, comunicación intercultural y reflexión sobre la propia identidad y cultura.

También suma al diálogo intercultural la participación de nuestros estudiantes en el Desafío Tsinghua–América Latina 2025 para el Alivio de la Pobreza, en el que seis resultaron ganadores a nivel regional. En enero de 2026 viajarán a Beijing para participar en un bootcamp de innovación social en Tsinghua University.

Destacamos, asimismo, los nuevos programas internacionales de corta duración (2 a 4 semanas) para estudiantes de pregrado, con enfoques temáticos y ejecutados junto a contrapartes regionales: con la Universidad de Sao Paulo, en movilidad con equidad y derechos humanos; con la Universidad de Cuyo, en innovación y sostenibilidad; y con la Universidad de Antioquia, en saberes indígenas.

5. Educación para la democracia y la convivencia pacífica: Aprendizaje situado en el medio

Hemos continuado, además, impulsando la innovación en el pregrado fortaleciendo el aprendizaje vinculado al medio y el enfoque interdisciplinario. Concebir la extensión como un espacio pedagógico no solo complementa la enseñanza, sino que contribuye activamente a la formación estudiantil y al diálogo de saberes que posibilita la transformación social. El aprendizaje con sentido es especialmente relevante en un contexto donde la soledad se hace presente y la salud mental de las y los jóvenes se ve cada vez más comprometida.

En la reciente Semana de la Docencia conocimos diversas iniciativas innovadoras —como proyectos colectivos en Artes Visuales, experiencias integradas con el sistema educativo en Fonoaudiología, un Co-laboratorio interdisciplinario en Ciencias Sociales y el modelo de Aprendizaje Vinculado al Medio en la FEN— que son solo algunos ejemplos de la progresiva incorporación de este enfoque en distintas unidades.

Iniciativas como estas serán estimuladas por los programas de apoyo a la docencia del Departamento de Pregrado, que dispone para este fin de 500 millones de pesos del presupuesto institucional.  

  • Ejercitando la democracia

Las fracturas presentes en la convivencia nacional, evidenciadas por el estallido social y agravadas por la pandemia del COVID-19, se han instalado como temas de creciente preocupación para la comunidad universitaria, que no está ajena a las tensiones observadas. 

Actualmente, el clima de polarización social y su expresión institucional desafía y renueva nuestro compromiso con la formación integral, que incluye las competencias para una ciudadanía activa y socialmente responsable, que fortalezca la democracia y contribuya tanto al desarrollo como a la paz social.

Para ello, la Universidad necesita ampliar y profundizar la capacidad de sus integrantes de establecer diálogos razonados, respetuosos y pluralistas, promoviendo la colaboración para la resolución constructiva de aquellos conflictos propios de las interacciones sociales. Estas son tareas urgentes a las que nos hemos abocado con especial dedicación en este período y que en ocasiones han requerido enfrentar situaciones de quiebre que no quisiéramos ver en una institución que aspira a ser ejemplar en la libre expresión de las ideas y la valoración de las diferencias.  

Además del abordaje pedagógico de las contingencias, desde 2024 hemos sumado a las estrategias de bienestar y desarrollo estudiantil ya consolidadas en la Universidad nuevas acciones para fortalecer el liderazgo y la participación estudiantil que incluyen más de 200 talleres autogestionados y capacitaciones con organizaciones de la sociedad civil que en 2025 involucraron a más de 2.500 estudiantes. Asimismo, se ha reforzado el acompañamiento a proyectos comunitarios y la creación de espacios de encuentro como Proyecta Redes y el festival Pulso Fest, potenciando la colaboración entre pares, además de tres nuevos CFG transversales que reconocen el ejercicio autónomo de la ciudadanía cultural y política.

Así, cultivamos una Universidad con voz colectiva y con voz individual, sin silencios por temor a la crítica, sin temor a ser distintos, porque distintos les necesitamos, pero respetuosos y responsables.  

En el período también hemos abierto nuevos espacios de participación en la gobernanza universitaria, porque a pesar de las tendencias observadas –que muestran decreciente interés por la participación representativa– comprendemos que la participación comunitaria es clave para una buena gobernanza en la universidad pública. 

Desde la promulgación por parte del Presidente Boric del Decreto con Fuerza de Ley 17 del año 2023, publicado en el Diario Oficial el 23 de marzo de 2024, hemos trabajado junto con el Senado Universitario para generar los cambios reglamentarios que permitirán implementar la participación estudiantil y funcionaria en los Consejos de Facultad y la creación de una Defensoría Universitaria.

Como resultado de las modificaciones aprobadas por el Senado Universitario, se sumarán a las consejeras y consejeros académicos de libre elección nuevos consejeros de los estamentos funcionario y estudiantil. Considerando la participación de académicos por derecho propio, es decir, en razón de su cargo directivo, la participación académica representará el 75%, mientras que la de los otros dos estamentos sumará 25%.

Si bien el Senado Universitario tiene la atribución de modificar los reglamentos que especifica el Estatuto sin requerir aprobación del Consejo Universitario ni consulta mediante referéndum a la comunidad, exceptuando las disposiciones de los dos primeros títulos, la ampliación de la participación en la toma de decisiones generó debate al interior de la Universidad, en algunos casos con repercusión pública. 

Por ello, cuidamos de mantener una comunicación fluida con el Consejo Universitario. Agradecemos a los decanos y las decanas que participaron en este diálogo, que fue fundamental para llegar a acuerdos sobre la materia en el seno del Senado Universitario, especialmente en la última fase.

Celebramos este avance, que fortalecerá los procesos participativos y dará mayor cauce a la expresión de nuestra comunidad en favor del mejoramiento institucional.  No siempre resulta sencillo crear condiciones propicias para el diálogo franco. En contextos donde la divergencia suele incomodar, donde la diferencia de opinión puede ser percibida como una amenaza y no como riqueza, abrir espacios seguros y respetuosos para el encuentro es un acto de responsabilidad institucional.

Esperamos que pronto también la Federación de Estudiantes pueda elegir una directiva y fortalecer la organización estudiantil para aportar al desarrollo de la educación nacional. La Federación es parte esencial de la identidad de la Universidad de Chile y debe continuar contribuyendo a la formación de liderazgos para el país. 

La educación para la convivencia democrática no puede desligarse del compromiso con los Derechos Humanos, entendidos no sólo como un marco jurídico universal, sino como una forma de reconocer la dignidad de cada persona y la responsabilidad colectiva de protegerla. El compromiso de la Universidad se refleja en el reconocimiento del cumplimiento de Estándares de Igualdad de Género por parte del Comité conformado por el Ministerio de Educación, UNESCO y el Consorcio de Universidades Estatales. Agradecemos el liderazgo de la Dirección de Igualdad de Género, la Dirección de Desarrollo Académico y el compromiso de todas las unidades académicas y organismos.  

6. Investigación de frontera como eje para el desarrollo

En el último tiempo han surgido a nivel global preocupaciones sobre el futuro de la investigación, ante presiones por maximizar indicadores de productividad que, en ocasiones, derivan en prácticas que desvirtúan su sentido y legitimidad. A ello se suman afectaciones a la libertad académica por parte de gobiernos autoritarios que buscan imponer límites ideológicos a lo que puede investigarse.

Conscientes de la relevancia de estos desafíos, este año sostuvimos dos seminarios internacionales dedicados a debatir las temáticas de libertad académica, ética e integridad de la investigación. Continuaremos dando espacio a esta reflexión especialmente en el ámbito formativo. 

Pero tan grave como ignorar estas amenazas, que son globales, sería no reconocer la trascendencia de la investigación de excelencia que se desarrolla en nuestra Universidad, impulsada por un ecosistema de grupos interdisciplinarios abocados a generar conocimiento y aplicar sus resultados a los problemas más acuciantes que enfrenta la humanidad.

  • La ingeniería y la medicina colaboran para mejorar la vida.

Este mes se publicó en The Lancet —una de las revistas más influyentes y respetadas en medicina clínica y salud pública— el trabajo de los profesores Juan Pablo Torres, Miguel O’Ryan, Leonardo Basso y colaboradores sobre la efectividad e impacto del anticuerpo nirsevimab frente al virus respiratorio sincicial, investigación que incluso ocupó la portada. Este estudio retrospectivo se basó en la campaña de inmunización realizada en Chile en 2024, la cual fue diseñada e informada a partir de evidencia generada por este grupo. 

Esta campaña, junto con aquella realizada casi simultáneamente en Francia, son las dos primeras aplicadas a nivel nacional en el mundo. Entre sus resultados se puede señalar una gran reducción en hospitalizaciones, prevención de casos graves, descongestión significativa del sistema de salud pediátrica y cero muertes por virus respiratorio sincicial. Una historia de éxito que demuestra el impacto que puede tener nuestra ciencia en la vida de las personas.

En estos días también celebramos el inicio del Proyecto Rememver, que es un ejemplo notable de colaboración entre ciencia, salud pública e ingeniería para generar conocimiento y bienestar. Financiado por la Asociación Americana de Alzheimer, desarrollará una plataforma informática que estandarizará y unificará datos clínicos, neuropsicológicos, de laboratorio y de neuroimagen de siete hospitales, desde Santiago hasta Chiloé. Fundado en la experiencia del Centro de Memoria y Neuropsiquiatría de la Universidad de Chile, liderado por la Dra. Andrea Slachevsky, y en conjunto con equipos de informática y electrónica, principalmente de la Universidad de Concepción, busca fortalecer el diagnóstico y seguimiento de personas con demencia, así como impulsar nuevas investigaciones y políticas públicas basadas en evidencia.

  • Alianzas científicas con impacto global

También quisiera referirme a la reciente participación de nuestra Universidad en el Quinto Foro Académico Chile-Japón realizado en octubre en la Universidad de Kioto, en colaboración con las Universidades de Tokio, Pontificia Universidad Católica de Chile y de Concepción. La delegación de la Universidad de Chile incluyó a 26 personas entre investigadores y directivos.

La agenda abarcó áreas como astronomía; cambio climático y ciencias de la tierra; salud e ingeniería; desafíos sociales, culturales y educativos; ecología, arquitectura sustentable y alimentación para personas mayores. Se abordaron desafíos comunes —como la vulnerabilidad ante desastres naturales y las transiciones demográficas.

Entre las conversaciones de proyección estratégica, se destaca la concreción de una alianza entre la Universidad de Chile y la nueva Universidad Science Tokio, un espacio líder en investigación en tecnología, ingeniería y salud, que resulta de la fusión de las universidades Tokyo Medical and Dentistry University y Tokyo Tech. Esta nueva universidad comparte visión con la alianza estratégica que están llevando adelante nuestras Facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas, que busca ampliar los horizontes tanto en investigación como en pre y posgrado.  

Otro hito clave de este año ha sido la creación del Laboratorio de Supercómputo para Inteligencia Artificial (SCAI-Lab), alojado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, como parte de la Política Nacional de IA. Con una inversión inicial de 7 millones de dólares y la participación de 65 instituciones, este proyecto fortalecerá el ecosistema tecnológico del país, impulsando la investigación, la formación de talento y la aplicación de la IA en el sector público, las startups y la industria nacional, habilitando soluciones propias para nuestros desafíos y una mayor competitividad en la economía global del conocimiento.

Cada una de estas iniciativas de investigación colaborativa tiene un impacto social significativo. Un ejemplo es el Proyecto Copernicus, desarrollado junto a la Unión Europea, que ha posicionado a Chile como un hub regional para la observación de la Tierra. Este proyecto sumará ahora una dimensión educativa: mediante un convenio con PARQUEMET y el Museo Interactivo Mirador, la antigua Enoteca se transformará en un centro de aprendizaje para jóvenes, acercando la ciencia a su entorno y a su futuro. A ello se suma la futura Incubadora de Negocios Copernicus, desarrollada con OpenBeauchef, que promoverá soluciones y emprendimientos basados en estos datos a nivel regional.  

  • Ciencia, creación artística e innovación con propósito público

Hacemos un reconocimiento especial en este aniversario a quienes han obtenido financiamiento para nueve centros de investigación asociativa en el desafiante concurso cuyos resultados se están conociendo: en Educación, al CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación; en Minería, al AMTC; en Ciencias Sociales, al MIGRA; entre otros. No hace falta decir que Chile tiene capacidades que superan con mucho el financiamiento que se ha dispuesto, y que muchos proyectos que quedarán sin financiamiento a nivel nacional son proyectos que Chile necesita. También agradecemos a los equipos académicos que han impulsado tres nuevos doctorados: el Doctorado en Creación Artística, el Doctorado en Envejecimiento y el Doctorado en Trabajo Social, y los Programas de Magíster en Ciencias del Movimiento Humano y Derecho de Familias, Infancia y Adolescencia. Igualmente, felicitamos a los equipos multidisciplinarios del CR2 que están participando en la COP30 en Brasil, liderados por las profesoras Pilar Moraga de la Facultad de Derecho, Laura Gallardo de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Marco Billi de Ciencias Agronómicas. 

En 2025 se completó la primera etapa del proyecto FIUF, Fondo de Investigación de Frontera, que es parte del financiamiento estructural de universidades de ANID, que incluyó el levantamiento de una línea base en sus siete dimensiones, un benchmarking con instituciones del Reino Unido y la preparación de la fase 2 para los próximos diez años. En su diseño participaron más de 100 académicas y académicos de 16 unidades. Además, se piloteó un sistema de inteligencia artificial desarrollado por la VID y la VTI, que permitió identificar publicaciones científicas en los Desafíos Nacionales del Desarrollo definidos por el Consejo CTCI. Hacia fin de año esperamos adjudicar la etapa 2025-2035.

Un avance muy sustantivo ha sido el fortalecimiento de la innovación con propósito público, impulsada mediante cuatro nuevos mecanismos de financiamiento institucional. En 2025, la Universidad obtuvo el 26 % de las adjudicaciones del concurso IDeA ANID, consolidó el Tercer Encuentro de Innovación UCHILE y realizó el importante evento internacional Expo InnovaSalud 2025, con el liderazgo de OPENICS de la Facultad de Medicina. 

Otro hito ha sido la creación del CLIPP (Co-Lab de Innovación con Propósito Público) junto a la Facultad de Ciencias Sociales, pionero en innovación colaborativa. El laboratorio desarrolla metodologías de prototipado, licenciamiento social y escalamiento público, en alianza con ministerios, fundaciones y empresas, fortaleciendo la gobernanza de la innovación y generando soluciones concretas.

La formación de nuevas generaciones ha sido también prioridad. Programas como la Certificación Complementaria en Innovación, el Curso de Innovación Social y Pública, el CFG de Ciencia 2030, el Curso “Proyectos de Emprendimiento” de Kinesiología, entre otros, permiten comprender la innovación de manera colectiva y responsable, y fomentar la igualdad de género y la diversidad, destacando la participación de mujeres en iniciativas como “Ellas Innovan”.

Asimismo, se han desarrollado capacidades de anticipación, mediante las iniciativas #UChileParaElFuturo y #PúblicaParaLaRepública, que promueven la reflexión estratégica sobre los escenarios emergentes y fortalecen la vinculación de la Universidad en la generación de políticas públicas.

En el contexto de este enfoque anticipatorio, hace un año se creó como piloto la oficina de inteligencia artificial en la VTI, que ha liderado 30 proyectos de alto impacto con distintas unidades académicas y organismos. A nivel institucional, se gestionó la primera compra centralizada de más de 1.500 cuentas de IA generativa (GEMINI) y se capacitó a más de 5.700 personas. La oficina se consolida como un espacio clave para la educación, la innovación y el uso ético de la IA.

Por su parte, la Oficina de Educación Online ha consolidado Open UChile, con cursos abiertos y formación para académicos (750 inscritos) y un curso de IA (2.000 inscritos), que pronto estará disponible a nivel nacional. La Oficina colabora con la UMCE en tecnologías educativas y lidera un proyecto FONDEF sobre educación online. En 2025, fue aceptada como contribuyente oficial de Open edX, junto a MIT y otras 30 instituciones.

7. Proyectando nuestro futuro

En un tiempo en que se hace necesario abordar la complejidad, la diversidad cultural, disciplinaria y territorial de nuestras facultades cobra especial valor. A menudo vista como un obstáculo para la unidad o la integración, tenemos la convicción de que la pluralidad está en plena consonancia con la vocación nacional de la Universidad de Chile.

Sin embargo, queremos expresar una preocupación. En los últimos años, bajo la influencia de perspectivas predominantemente economicistas, administrativas o burocráticas, se ha acentuado una tendencia a restringir la autonomía de las universidades del Estado, equiparándolas a servicios públicos comunes, desconociendo tanto la diversidad de sus fuentes de financiamiento como la especificidad de su misión. Aunque en algunos casos se ha respondido a las advertencias con correcciones, el problema persiste. Es indispensable avanzar hacia un régimen especial para las universidades del Estado que respete su autonomía, y promueva su desarrollo.

Un caso que ilustra la imposición de normas perjudiciales es la reciente modificación legal que, a partir de 2027, obligaría a toda persona mayor de 75 años a dejar su cargo en la administración pública y, por extensión, en las universidades del Estado. Esta medida, impulsada por el Ministerio de Hacienda y su Dirección de Presupuestos, representa una afectación directa a la autonomía universitaria, al incidir en la definición de la composición de su cuerpo académico, siendo éste el cimiento sobre el que se sustenta su misión.

Durante el año en curso, en conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado, hemos insistido en la necesidad de modificar la ley para restituir a cada universidad la facultad de determinar, conforme a sus propias normativas, la composición e identidad de su cuerpo académico. Sin embargo, persiste la intención de mantener esta decisión en instancias ajenas a la función académica.

En estos escenarios dinámicos y crecientemente complejos, se vuelve imprescindible no solo reflexionar sobre el sentido de nuestra misión, sino también de resguardarla.

Resguardar la ciencia, resguardar el derecho a la educación, resguardar la libertad académica, resguardar la educación pública, resguardar la libertad de expresión de las comunidades y el diálogo libre pero razonado es y será nuestra tarea, porque las universidades tenemos un rol fundamental que jugar en los escenarios futuros.

No estamos solos en esto. Tenemos una historia atravesada por liderazgos éticos y constructivos que levantaron esta Universidad y la fortalecieron en su desarrollo, así como el talento, la creatividad y el compromiso que nuestra comunidad demuestra hoy en abundancia.

En recuerdo de nuestro fundador Andrés Bello, reafirmamos nuestra fidelidad a los valores que nos legó, para así honrar la confianza que la sociedad deposita en nosotros y mantener viva la promesa de una educación libre, crítica, transformadora y, al mismo tiempo, responsable.

Honrando su legado, nuestra Universidad ha sabido brillar a lo largo de su historia, pero su luz nunca ha sido para llamar la atención sobre sí misma, sino para iluminar la vida de otros y otras, especialmente donde hay oscuridad. Esas luces –que emergen del trabajo, la creatividad y el compromiso de nuestra comunidad– deben ser cuidadas y multiplicadas.

Muchas gracias.

Rosa Devés Alessandri
Rectora de la Universidad de Chile