El 29 y 30 de octubre, el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Casa de Bello realizó una nueva edición del Congreso de Estudiantes de Postgrado. En esta versión 2025 el título del congreso fue “Fronteras del conocimiento y transformación digital: encuentro entre ciencias, tecnología, artes y humanidades” y contó con la presencia de más de 200 personas, entre expositores y oyentes, quienes pudieron disfrutar de un espacio interdisciplinario para la discusión, investigación y creación de redes.
“Estamos felices con el desarrollo del Congreso, sin embargo, como es habitual, ya nos encontramos en la etapa de evaluación de esta tercera versión. Cada año vemos cómo esta iniciativa se consolida y genera un mayor impacto en la comunidad de postgrado. Este año volvimos a recibir una excelente retroalimentación de nuestros/as estudiantes y profesores/as invitados/as, lo que refuerza la idea de proyectar este Congreso como una instancia permanente en el tiempo”, señaló Valentina Letelier, coordinadora ejecutiva del Congreso.
Durante el evento, aproximadamente 150 estudiantes presentaron los avances y resultados de sus investigaciones mediante tres modalidades de participación: ponencias orales, tesis en un minuto y pósteres académicos. El Congreso congregó trabajos provenientes de un amplio espectro disciplinar, que abarcan desde las ciencias naturales y aplicadas hasta las humanidades y la filosofía, abordando problemáticas de alta relevancia para el contexto contemporáneo, tales como el cambio climático, el crecimiento demográfico, la salud global, los sistemas educativos, entre otros desafíos emergentes.
Reconocimientos de la Categoría Ponencias Orales
En esta versión, 68 estudiantes presentaron sus ponencias en las 16 mesas repartidas a través de los dos días de congreso. Los temas fueron variados, desde la biología molecular y salud, hasta la política, seguridad y tensiones sociales. En esta categoría se reconoció a tres estudiantes por sus destacadas participaciones.
- Miltha Hidalgo, “Efecto de los compuestos fenólicos asociados a la fibra del epicarpio de uva sobre la comunidad bacteriana colónica humana y su capacidad fermentativa”. Doctorado en Nutrición de Alimentos.
- Kimberly Saldías, “Actores de la sociedad civil y sus estrategias en la promoción de políticas públicas de discapacidad en Chile”. Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización.
- Eloy Mansilla, “Neuroplasticidad aplicada a la composición musical”. Título Profesional Composición Musical.
Reconocimientos de la Categoría Tesis en un minuto
21 tesis en un minuto fueron presentadas en la segunda jornada del congreso. La actividad se llevó a cabo en el Auditorio D’Etigny y contó con una gran participación tanto de estudiantes como de oyentes. En esta categoría las presentaciones destacadas fueron:
- Lianet Bermudez, “Regeneración ósea post-exodoncia mandibular en ratones: efectos de la atrofia maseterina inducida por toxina botulínica tipo A”. Doctorado en Ciencias Odontológicas.
- Néstor Nahuelcura, “El eje RANK/RANKL/OPG media la atrofia del músculo masetero inducida por inyección de toxina botulínica tipo A”. Doctorado en Ciencias Odontológicas.
- Manuel Rain, “Eficacia y escalabilidad de la intervención de Autocuidado Integral Respiratorio (AIRE) para prevenir complicaciones por infecciones respiratorias agudas en población adulta: un enfoque traslacional”. Doctorado en Salud Pública.
Reconocimientos de la Categoría Pósteres
Más de 50 pósteres fueron expuestos en la explanada entre los días 29 y 30; separados por temáticas, los estudiantes pudieron presentar a un público muy diverso sus investigaciones y la importancia de estas para el futuro. Los reconocimientos en esta categoría fueron:
- Amatista San Martín, “Estudio Fotofísico de Complejos de Cu(I) y su aplicación en dispositivos de iluminación LEEC”. Magíster en Ciencias Químicas.
- Darío González, “Caracterización genética y fenotípica de aislados de Saccharomyces paradoxus provenientes de Quercus spp. de la zona centro y sur de Chile”. Magíster en Bioquímica, mención Bioquímica Ambiental.
- Nataly Flores, “Andean Halophilic Archaea: Genomic Comparison and Carotenoid Biosynthesis with Biotechnological Potential”. Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en Química y Biotecnología.
Charlas Magistrales y Panel de Conversación
La versión 2025 del Congreso de Postgrado comenzó con la charla de la Profesora Soledad Paladino, quien es Doctora en Teología por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma y Enfermera por la Universidad Austral de Argentina. La profesora Paladino presentó una charla titulada “Educar para un humanismo tecnológico. La universidad en la era de la Inteligencia Artificial”.
“Les agradezco sinceramente la invitación a participar en el Congreso de Estudiantes de Posgrado. Fue una experiencia muy enriquecedora, y deseo destacar que la organización me pareció excelente”, comentó la Profesora Soledad Paladino tras la realización de ambas jornadas del congreso.
En el cierre de esa jornada, tuvo lugar en el Auditorio D’Etigny un panel de conversación titulado “Divulgación de las ciencias en RR.SS”. Los panelistas invitados fueron Leslie Jiménez (@ellalamatematica), Doctora en Matemáticas, Diplomada en comunicación de la ciencia y docente de la U. de Chile, y Santiago Saenz (@laformadelpatrimonio), Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico. Por su parte, los moderadores fueron Margaret Stevenson, periodista y estudiante de magíster de la universidad, y Nicolás Guiliani, profesor de nuestra casa de estudios y senador universitario. En esta actividad, ambos divulgadores científicos compartieron sus experiencias y desafíos al compartir sobre sus áreas de conocimiento en las distintas plataformas de redes sociales.
En el segundo día de congreso, la charla de apertura estuvo a cargo del Profesor Lionel Brossi, docente de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona y Magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile. El profesor Brossi presentó una charla titulada “Creatividad expandida: Colaboraciones entre lo humano y la inteligencia artificial”.
"Participar en el Congreso de Estudiantes de Postgrado fue una experiencia muy enriquecedora, porque fortalece el sentido de comunidad académica y refleja plenamente la misión de nuestra Universidad. Este tipo de encuentros académicos nos recuerda que aunque trabajemos en diferentes campos y saberes, compartimos inquietudes, preguntas y desafíos comunes. Otro punto a destacar es que el valor de lo interdisciplinario se vuelve especialmente visible en estos espacios. Como mi charla magistral abordó Inteligencia Artificial y Creatividad —un tema que dialoga con múltiples campos del saber— la instancia fue aún más significativa: ahí surgen los puentes, las preguntas complejas compartidas y las oportunidades reales de colaboración que enriquecen el quehacer de nuestra comunidad", comentó el Profesor Lionel Brossi tras el congreso.
Esta jornada tuvo como cierre la exposición del Profesor Ricardo Baeza, Doctor en Ciencia de la Computación de la Universidad de Waterloo, Canadá, Premio Nacional de Ciencias y también profesor de nuestra casa de estudios. Su charla magistral fue titulada “Las limitaciones de la IA: su uso en datos, modelos y personas”.
“Me parece muy importante que estudiantes de postgrado de todas las áreas conozcan los problemas actuales de la IA, ya que es una tecnología que se aplica en forma transversal”, fueron parte de los comentarios del Profesor Ricardo Baeza tras su charla en la jornada de cierre del congreso.
Otras actividades realizadas durante los días de congreso fueron las ferias de servicios, con la participación de la editorial universitaria. También contamos con novedosos talleres como el taller de investigación con perspectiva de género y la conferencia-taller de danzas cubanas. Además, tuvimos microencuentros con SISIB y el Instituto Chileno-Francés.
Las fotografías y videos del congreso pueden encontrarse en @congresopostgradouchile y @postgradouchile