Entre el 28 y el 30 de octubre de 2025, la Universidad de Chile recibió la visita de una delegación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezada por el Dr. William Lee, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, y la Dra. Sandra Lorenzano, directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM en América Latina (CEM-UNAM). Ambos tuvieron una agenda de trabajo que incluyó reuniones con diversas unidades académicas de nuestra Universidad, teniendo como eje el fortalecimiento de los vínculos institucionales y la proyección de una red de colaboración académica entre ambos países.
El decano Dr. Raúl Villarroel destacó que la alianza con la UNAM representa un paso significativo para fortalecer la cooperación académica y cultural en la región. “Esta colaboración establecida a partir de las relaciones bilaterales ya iniciadas en sendas reuniones de trabajo llevadas a cabo tanto en Santiago de Chile como en Ciudad de México con la UNAM, nos está permitiendo estrechar lazos con una de las universidades más prestigiosas de América Latina y comenzar a avanzar hacia una integración basada en el intercambio de conocimiento y la reflexión conjunta”, señaló.
“Confiamos en que este acuerdo que estamos impulsando conjuntamente abrirá nuevas oportunidades para nuestras comunidades universitarias y consolidará una presencia latinoamericana mucho más articulada en el ámbito de los saberes y disciplinas humanísticas. Todo ello porque, albergándose en el Convenio marco inter-institucional propiciado entre las rectorías de ambas instituciones, se podrán llevar a delante otros convenios específicos para desarrollar acciones de docencia e intercambio de estudiantes de pregrado con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, convenios de intercambio académico con investigadores de la Coordinación de Humanidades; Convenios de intercambio de estudiantes de posgrado y otros convenios de colaboración específicos con las direcciones de los diversos Institutos de investigación de la UNAM. Todo ello abre una expectativa más que auspiciosa no solo para nuestras respectivas comunidades académicas sino además para ambos países, por los resultados que con seguridad en mediano plazo esta vinculación traerá consigo en relación con el fortalecimiento de las Humanidades”, profundizó el decano.
Una visita institucional que refuerza los vínculos Chile–México en el ámbito de las Humanidades
Dentro de ese marco, el pasado martes 28 de octubre, la delegación visitó las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde fueron recibidos por el decano Dr. Raúl Villarroel Soto, junto al equipo de la Dirección de Relaciones Internacionales del nivel central y de la Facultad. La jornada permitió revisar los avances recientes en cooperación académica, compartir experiencias derivadas de la participación en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI 2025) y proyectar los pasos siguientes hacia la consolidación de una alianza estructural. Destacando la próxima instalación del Centro de Estudios Mexicanos UNAM en América Latina (CEM-UNAM) en las dependencias del complejo universitario Vicuña Mackenna 20 de la Universidad de Chile. El nuevo centro promoverá a través de la docencia, investigación, extensión y cultura una presencia regional más activa frente a los desafíos globales, contribuyendo a la búsqueda conjunta de soluciones a problemáticas compartidas en distintas áreas estratégicas del conocimiento.
En continuidad con las conversaciones sostenidas, se destacó también los avances en el trabajo conjunto entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Ambas instituciones buscan avanzar en la formalización de una red académica tripartita que integre también a la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, a la propia Coordinación de Humanidades y a nuestra Facultad, con miras a la suscripción de un convenio de colaboración académica.
El nuevo acuerdo, actualmente en elaboración, establecerá una estructura estable de cooperación que facilite la participación de investigadores(as), académicos(as) y estudiantes en actividades conjuntas de docencia, programas COIL y clases espejo, investigación y extensión universitaria. Como primera acción, se prevé la realización de un evento académico en nuestra Facultad.
Seminario Internacional “Las Humanidades hacia el futuro” y cooperación a largo plazo
Como primer hito de esta alianza, ambas instituciones organizarán el Seminario Internacional “Las Humanidades hacia el futuro: Diálogos transfronterizos entre la UNAM y la Universidad de Chile”, que se realizará en abril de 2026 en la Facultad de Filosofía y Humanidades.
El encuentro —de carácter híbrido, con participación presencial y virtual de académicos(as) de ambas universidades— abordará temáticas emergentes como el rol de las Humanidades en el contexto del capitalismo cognitivo, la irrupción de la inteligencia artificial en los saberes humanísticos, los desafíos ante la crisis socioambiental y el extractivismo en América Latina, así como el valor público de las Humanidades en escenarios de crisis democrática. Asimismo, se explorarán nuevas metodologías de investigación y socialización del conocimiento, junto con enfoques educativos centrados en género, interculturalidad y diversidades.
El seminario será coordinado por un equipo binacional conformado por representantes de la UNAM y de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.
Además de este encuentro, ambas instituciones han proyectado una hoja de ruta a largo plazo que incluye programas de movilidad académica presencial y virtual, la articulación entre comités de ética de la investigación y la colaboración en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios.
La visita de la UNAM a la Universidad de Chile —y particularmente a nuestra Facultad— marca un nuevo ciclo en la historia de colaboración entre Chile y México, mediante la creación de una red académica tripartita, la instalación del CEM-UNAM en la Universidad de Chile y la realización del seminario internacional en 2026, siendo pasos concretos hacia una alianza estratégica que busca situar a las Humanidades en el centro del diálogo regional, reafirmando la vocación pública y latinoamericana de ambas instituciones.