Con el objetivo de convertirlo en una actividad anual donde jóvenes de tercero y cuarto medio se reúnan para debatir filosóficamente sobre diversos dilemas éticos, existenciales y políticos relacionados con la Inteligencia Artificial, es que nace DESAFÍO FILOSOF-IA. Para esta primera edición fueron seleccionados 30 colegios de cinco regiones del país quienes, con el uso de herramientas de IA, deben responder a distintas preguntas que ya conocían, pero sin saber la postura a defender.
El lunes 27 de octubre y durante tres días se realizaron los debates de selección entre todos los colegios, que dio a conocer sus resultados para tener una semifinal este lunes 3 de noviembre y la gran final, el martes 11 de noviembre.
Para Diana Aurenque, directora del Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Casa de Bello, a cargo de esta actividad, el objetivo principal es “innovar en algo que en Chile se está haciendo desde hace un tiempo que es implementar la modalidad de debate filosófico pero en una relación entre la universidad y las escuelas, los establecimientos”.
“Ahora, lo que fue la complejidad, era que también queríamos involucrar inteligencia artificial, herramientas de inteligencia artificial para la preparación, no durante el debate, sino que la preparación, pero también la temática tiene que ver con responsabilidad en tiempos de inteligencia artificial y hasta qué punto ciertas herramientas pueden servir incluso para la construcción de políticas públicas”, indica la académica.
“Nuestra idea con todo esto es reforzar el lugar de la filosofía en los colegios, el rol del profesor y profesora en los establecimientos, nosotros no queremos simplemente, con todo lo que significa y con mucho respeto, un solo campeonato de debates, sino que queremos que sea un campeonato de debate filosófico y por eso les sugerimos ciertos contenidos, por eso también el enfatizar al profesor o profesora de la disciplina”.
"Nos interesaba mucho el tema del encuentro, más que lo competitivo”
La directora del Centro de Estudios de Ética Aplicada explica que “más que un debate filosófico, lo llamamos desafío FILOSOF-IA, porque nos gusta pensar que esto es un desafío de verdad, saber hasta qué punto las herramientas de la inteligencia artificial pueden ser estimulantes para una reflexión filosófica, por ejemplo, en este caso, de políticas públicas y responsabilidad”. También añadió que lo que buscan es “reflexionar filosóficamente problemáticas que puedan ser importantes del mundo contemporáneo, pero a nosotros nos interesaba mucho el tema del encuentro, más que lo competitivo”.
“En tiempos donde todo se rige por cuestiones mercantilistas, por cuestiones que tienen que ver con el dinero, la filosofía es probablemente una de las cosas que menos tiene que ver con el dinero y tiene un valor para la reflexión propia, para tener más herramientas para los conflictos del día a día. La filosofía no es que sirva como otras disciplinas que sirven para salvar la vida, pero sin duda te da una dimensión de reflexión y de profundidad que para los estudiantes yo creo que a veces es muy necesario tener”, señala.
"La idea es que esto se mantenga el próximo año con una temática distinta y con las variaciones que consideremos que sean las más importantes”, explica Aurenque, aunque adelanta que la IA seguirá estando presente como herramienta para preparar los debates.