Durante los días miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de octubre se realizó la VII Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, instancia organizada por la Dirección de Salud Estudiantil (DSE) en conjunto con los equipos de bienestar de las facultades de Medicina, Odontología, y Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
La actividad congregó a cientos de asistentes en torno a más de 60 intervenciones de organizaciones y fundaciones invitadas, locales y unidades de nivel central. Además, se integraron estudiantes de diversas carreras de la salud, realizando mediciones, consejerías y actividades relacionadas con sus campos de estudio, fortaleciendo sus habilidades de comunicación y ejercicio comunitario, a las vez que aportaban al bienestar de la comunidad.
La jornada inaugural se realizó en la Facultad de Medicina bajo el nombre "Pulso, Salud y Ritmo", concretando una colaboración inédita con la tercera versión del Pulso Fest de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE). Esto permitió que las clásicas intervenciones de la Feria de Salud se complementaran con una feria de emprendimientos, presentaciones de artistas y bandas musicales, además de un show de stand up.
Valentina Fúster, coordinadora del equipo Comunidad Saludable de la DSE, comentó que ”este encuentro consolida el entendimiento del bienestar integral como un estado en el que inciden tanto factores sociales y comunitarios, aportando a la promoción y prevención, y entendiendo la salud no solo como la ausencia de enfermedad”
Durante la jornada también se realizó la inauguración oficial de la VII Feria de Salud, contando con la presencia de autoridades de los decanatos de las facultades involucradas, representantes del HCUCH y de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC).
La Prof. Ivonne Ahlers, directora de Salud Estudiantil, destacó la relevancia de la instancia: "Cuándo hablamos de bienestar nos referimos a factores emocionales, de salud mental, físicos y de los entornos, y estas facultades se han preocupado de dar vida a sus espacios. Hoy vemos participación gran de la comunidad estudiantil y apropiación de esos espacios, eso es construir universidad”.
“Como Dirección de Salud creemos que las personas deben hacerse cargo de su propio bienestar de forma consciente, y eso es lo que promueve el espacio de la feria. El encuentro de la comunidad nos ayuda a humanizar, mirar al de al lado y preocuparnos de las personas con quienes convivimos, construir bienestar y abrir espacios como un factor protector”.
Siete versiones para el cuidado de la salud
Durante las palabras de inauguración, Pamela Díaz-Romero, directora de la DIRDBE enfatizó el valor del encuentro: “Hacer comunidad y tener una experiencia universitaria integral implica reconocernos y encontrarnos. El Pulso Fest convoca a estudiantes que combinan el interés por sus disciplinas con la pasión por el arte, generando un espacio de intercambio y redes. Agradecemos la iniciativa de realizar este evento en conjunto, pues demuestra el potencial para trabajar lo que entendemos como calidad de vida desde múltiples dimensiones.”
Muestra de esto es que la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz ha crecido año a año desde sus inicios, cuando se realizaba únicamente en la Facultad de Medicina. La iniciativa ha sumado progresivamente participantes y unidades al equipo organizador. Esta versión contó, por segundo año consecutivo, con una intervención en el frontis del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), extendiendo el alcance de la Feria como una actividad de extensión para toda la comunidad. Para esto ha sido fundamental el apoyo y reconocimiento de las autoridades al aporte que significa la instancia.
El Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O'Ryan, destacó la organización y valoró: "Lo que uno visualiza en esta séptima feria de salud es la calidad de las personas y profesionales que conviven en nuestra universidad y nos diferencian. No puedo pensar en un mejor modelo educativo y de cuidado para nuestros/as estudiantes que una acción interactiva, triestamental, que mira y piensa la salud desde un punto de vista innovador. Esta es la universidad que estamos construyendo hacia el futuro”.
Para finalizar, la Prof. Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios destacó la importancia del evento: “Desde su primera edición en 2018, las ferias de salud estudiantil han crecido en número, diversidad y alcance. La Universidad de Chile ha sido pionera en la promoción de la salud dentro de las comunidades educativas y cada nueva versión del evento ha ampliado la mirada sobre lo que entendemos por salud, integrando distintas dimensiones para promover la salud, bienestar y vida en comunidad”.
Despliegue Territorial y Voces de la Comunidad
El formato itinerante de la Feria de Salud es un factor clave para asegurar el alcance y la accesibilidad de los servicios a la comunidad. Tras la jornada inaugural en Medicina, el jueves 23 de octubre el evento se trasladó al frontis del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), territorio que sumó un vacunatorio abierto a la comunidad, además de las tradicionales intervenciones. El cierre, el viernes 24, se realizó en el espacio compartido por las Facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y la Facultad de Odontología.
Durante los tres días, la Feria ofreció servicios preventivos de alta demanda como el testeo rápido de VIH, terapias complementarias de acupuntura, identificación de grupo sanguíneo, talleres de reanimación cardiopulmonar (RCP) y stands de sensibilización en torno a temas de salud pública, como el cáncer en mujeres y la donación de órganos. Los visitantes destacaron la oportunidad de acceso a estos servicios y la calidad de las intervenciones.
“Me parece increíble la feria. Aprendí cómo hacer RCP a un bebé, prevenir ITS, sobre servicios de la universidad y organizaciones como DKMS que solo había visto por comerciales en internet”, señaló Joaquín Rubio, Estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
Constanza Cáceres, estudiante de la Facultad de odontología complementó:“Creo que las ferias son intervenciones que nos muestras que la universidad no es solo para aprender fórmulas, sino que también un espacio para aprender de uno mismo, ver opciones y oportunidades a explorar”.
La VII Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz representa el cierre simbólico del ciclo 2025 de Ferias de Salud que han visitado cada campus y facultad de la Universidad de Chile durante el año con actividades de distinta escala.