El encuentro tuvo como propósito facilitar un espacio de diálogo abierto y constructivo para revisar colectivamente los aprendizajes y desafíos enfrentados en los últimos tres años en materia de gestión preventiva. A partir de este análisis, se buscó crear conjuntamente una propuesta innovadora que impulse una cultura de seguridad efectiva, con acciones concretas, medibles y sostenibles en el tiempo.
Durante la jornada se trabajó con la herramienta DEKRA, modelo alemán orientado al cambio cultural organizacional y a la planificación estratégica en seguridad y salud laboral, que promueve la articulación entre los niveles estratégico y operativo de las instituciones para avanzar hacia una gestión preventiva más madura, colaborativa y orientada a resultados.
Una de las participantes fue Elizabeth Quintanilla Guerrero, experta en prevención de riesgos y jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos y Bioseguridad de la Facultad de Medicina, quien señaló que la jornada “fue una experiencia enriquecedora y valiosa, que permitió, no solo escucharnos entre colegas, sino también reflexionar colectivamente sobre cómo vivimos la seguridad en nuestra institución. Como experta en prevención de riesgos de la Facultad de Medicina, valoro profundamente estos espacios que nos invitan a comprender distintas realidades y aprender de las experiencias compartidas”.
“Comprendí que nosotros somos la fuerza que impulsa los cambios, y que el verdadero avance se logra con resiliencia, perseverancia y el apoyo decidido de nuestras autoridades. Por eso, valoro enormemente estas jornadas, porque nos inspiran a seguir construyendo una cultura de seguridad que sea un reflejo genuino de nuestro compromiso, y no una obligación”, agregó.
Otra de las asistentes fue la experta en prevención de riesgos del IDIEM de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Danitza Díaz, quien sostuvo que “participar en la Jornada de Análisis Estratégico de la Universidad de Chile fue una oportunidad de crecimiento y mejora para descubrir, a través de asesorías impartidas por DEKRA con el apoyo de ACHS, las necesidades de seguridad laboral de cada organismo que conforman la Institución. La organización hizo que la participación de los profesionales se generara en un ámbito de confianza, que permite tener mayor transparencia en el momento de analizar la información y entregar soluciones futuras”.
“Esta instancia nos invitó a mirar dentro de nosotros como seres humanos y profesionales para ofrecer y generar valor en la gestión de la seguridad y el cuidado de las personas, y de esta forma seguir avanzando a través de la mejora continua donde la gestión de los cambios incluya la seguridad como parte del proceso”, acotó.
La participación activa y comprometida de los equipos de prevención de los distintos organismos universitarios permitió identificar acciones prioritarias basadas en diagnósticos de exposición a accidentes, reafirmando el compromiso institucional con el bienestar y la seguridad integral de toda la comunidad universitaria.
Tras el encuentro, Fabiola Divin, directora de Gestión y Desarrollo de Personas de la U. de Chile, destacó que “haber tenido esta oportunidad de generar un espacio de reflexión resulta altamente valioso. La invitación que tenemos es a innovar, a poder seguir agregando valor a la gestión, dándonos la oportunidad de mirar cómo lo hemos hecho, qué desafíos tenemos y cómo mirar el mapa desde un lado distinto; que nos permita salir del día a día y mirar con una perspectiva estratégica todos los temas que están asociados a la salud y la seguridad de las y los funcionarios, personal de colaboración y cuerpo académico de la Universidad”.
“Nuestra propuesta es que este es un paso inicial, para después convocar a comités paritarios, a supervisores de los equipos de trabajo y a distintas autoridades de la Universidad para juntos reflexionar y buscar propuestas de seguridad en este sentido”, finalizó.