Semana de la Docencia 2025

Internacionalización más allá de la movilidad marca el inicio de encuentro docente en la U. de Chile

Semana de la Docencia: Internacionalización más allá de la movilidad
Rectora Rosa Devés en la testera hablando
Al dar la bienvenida al encuentro, la Rectora Rosa Devés señaló que "la internacionalización y la vinculación con el medio son cruciales para los tiempos que vivimos, que nos piden educar en un mundo incierto.
Pantalla de fondo donde se ve presentación de Eva Haug y cabezas desenfocadas al frente
Desde Países Bajos, la académica de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam, Eva Haug, presentó la conferencia titulada "Hacia una internacionalización más inclusiva: ¿mito o meta?".
Leonor Armanet hablando en la testera
En su intervención, la directora de Pregrado, Leonor Armanet, planteó la internacionalización del currículum como un eje estratégico de calidad, inclusión y pertinencia territorial para los más de 38 mil estudiantes que tiene actualmente la U. de Chile.
Alicia Salomone hablando frente al micrófono en la mesa
La internacionalización curricular se concibe como una estrategia integral que, según la directora Salomone, busca trascender la movilidad tradicional, llevando la dimensión global al día a día del pregrado, lo que se alinea plenamente con los principios orientadores del Modelo Educativo de la U. de Chile.
Carlos Becerra hablando frente al micrófono en la mesa
"Insisto en compartir las experiencias, en trabajar en conjunto con universidades del Estado nos va a permitir desarrollar de la mejor forma posible estos temas", enfatizó el vicerrector Becerra.
Víctor Orellana hablando frente al micrófono en la mesa
Orellana afirmó que el futuro debe enfocarse en la colaboración Sur-Sur y la integración latinoamericana para resolver problemas comunes, enfatizando que la internacionalización es un medio y no un fin.

La primera jornada de la Semana de la Docencia de la U. de Chile, revisó las nociones y distintas perspectivas de internacionalización en la educación superior, a través de las miradas, experiencias y conocimientos de autoridades y especialistas nacionales e internacionales, incluyendo a la académica neerlandesa Eva Haug; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el vicerrector Académico de la Universidad de Valparaíso, Carlos Becerra; la directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone; la directora de Pregrado, Leonor Armanet; y el académico de Boston College, Gerardo Blanco.

Al dar la bienvenida al encuentro, la Rectora Rosa Devés señaló que "la internacionalización y la vinculación con el medio son cruciales para los tiempos que vivimos, que nos piden educar en un mundo incierto. Esa es una de las grandes dificultades de hoy: estamos formando para lo desconocido, que avanza rápidamente y en el corto plazo. Las y los educadores en todo el mundo están pensando en cómo hacerle frente a este fenómeno de la incertidumbre. Por eso, los temas que se abordarán en esta Semana de la Docencia son clave", expresó la máxima autoridad, destacando la importancia de la valentía, la disposición a aprender y escuchar, y la determinación de salir a conocer el mundo. "Existe la tendencia de encerrarse o protegerse ante esa incertidumbre. Es clave educar para atreverse a dar el paso de salir hacia afuera", agregó.

Eva Haug: “La verdadera inclusión no es simplemente tener diversidad”

Desde Países Bajos, la académica de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam, Eva Haug, presentó la conferencia titulada "Hacia una internacionalización más inclusiva: ¿mito o meta?", que se centró en cómo la educación superior puede integrar una perspectiva global de forma equitativa y accesible para todas y todos los estudiantes. "Mito es lo que cree el liderazgo, esa narrativa dominante de que la internacionalización requiere movilidad. La realidad es que no muchos estudiantes se mueven de esa forma, y entonces hay que intentar movilizarnos dentro de la mente y movilizar ideas", enfatizó la especialista en internacionalización curricular. 

Haug, subrayó que la verdadera inclusión no es simplemente tener diversidad, sino alcanzar un profundo sentido de pertenencia, asegurando que las perspectivas diferentes estén realmente integradas como una forma válida de conocimiento. “Yo creo que la diversidad se encuentra, si sabes cómo verla. Hay mucha diversidad por todas partes y no me refiero únicamente a la diversidad internacional. Perspectivas diversas hay muchas en nuestras aulas, en nuestros contextos, en nuestras regiones. Inclusión es que esas perspectivas diferentes, todas importan”, concluyó la especialista.

Como vía para avanzar en una internacionalización más inclusiva, la profesora neerlandesa propuso la adopción de modelos pedagógicos que aprovechen las múltiples perspectivas para abordar problemas complejos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Citó también la filosofía africana Ubuntu ("Soy quien soy porque somos") —que el año 2024 presentó el profesor Yusef Waghid en la Semana de la Docencia— y el modelo de Aula Mixta, entre otras iniciativas, como ejemplos de un enfoque intencional en el diálogo intercultural, la interdependencia y la colaboración equitativa. “Todos son modelos y experiencias (...) para intentar ser más inclusivos de forma intencional. Finalmente, la inclusión no es traer a las personas a lo que ya existe, es crear un nuevo espacio, un espacio para todos”, finalizó. 

La internacionalización como proceso intencional e inclusivo

Siguiendo con esta perspectiva de internacionalización, la primera jornada de la Semana de la Docencia 2025, continuó con la presentación y mesa titulada “Enfoques y perspectivas de la internacionalización del currículum en la Universidad de Chile”, moderada por la directora de Pregrado Leonor Armanet y en la que participaron el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el vicerrector Académico de la Universidad de Valparaíso, Carlos Becerra; y la directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, Alicia Salomone. 

En su intervención, la directora de Pregrado, Leonor Armanet, planteó la internacionalización del currículum como un eje estratégico de calidad, inclusión y pertinencia territorial para los más de 38 mil estudiantes que tiene actualmente la Universidad de Chile. Además, destacó que esta visión supera la mera movilidad física, concibiéndose como un "proceso intencional" que busca integrar una dimensión internacional, intercultural y global en la formación de pregrado. Y enfatizó que "más que formar profesionales para el mundo, debemos formar ciudadanos y ciudadanas capaces de comprender y transformar el mundo, desde Chile o desde dónde estén".

En el diálogo hubo consenso sobre la idea de superar la noción de internacionalización asociada solo a la movilidad física y la necesidad de convertirla en una estrategia de calidad, equidad e inclusión para todas y todos los estudiantes, sin dejar de ampliar todas las posibilidades de experiencias de internacionalización. En este entendido, la internacionalización curricular se concibe como una estrategia integral que, según la directora Alicia Salomone, busca trascender la movilidad tradicional, llevando la dimensión global al día a día del pregrado, lo que se alinea plenamente con los principios orientadores del Modelo Educativo de la U. de Chile. 

Como ejemplos de estas "experiencias diversas de internacionalización", la profesora Salomone identificó la movilidad física diversificada y con equidad; programas de movilidad de corta duración con foco en equidad; experiencias como la participación en jornadas de investigación que congregan a estudiantes de la región; la internacionalización virtual; la implementación de programas COIL; la internacionalización en casa (IeC) y curricular; la incorporación de experiencias en asignaturas, incluyendo casos de estudios internacionales y la adopción de bibliografías internacionales; y la valorización del componente diverso e intercultural que ya existe en la universidad. "No se trata solo de esa relación a la antigua, donde miramos al norte solo para aprender, sino también para aportar desde distintas áreas en las que nosotros tenemos desarrollo propio", enfatizó.

Por su parte, el vicerrector Becerra compartió la experiencia de la Universidad de Valparaíso en actualizar su modelo educativo, que incluyó la internacionalización en casa (IeC) y la movilidad virtual, superando el enfoque elitista de la mera movilidad física; y enfatizó en que la clave para la internacionalización en el contexto de las universidades estatales es la gobernanza y la colaboración en red.

La autoridad de la quinta región subrayó que para asegurar que el modelo sea pertinente y eficiente, es crucial que las instituciones compartan estrategias y resuelvan problemas de manera conjunta. "Insisto en compartir las experiencias, en trabajar en conjunto con universidades del Estado nos va a permitir desarrollar de la mejor forma posible estos temas (...) compartiendo las buenas prácticas, desarrollando también en esa línea problemas de investigación que tenemos que resolver".

El Subsecretario, en tanto, centró su intervención en el diagnóstico de la política estatal histórica de internacionalización, la cual calificó de "provincial" y fuertemente influenciada por el "eurocentrismo", al privilegiar los rankings (como el WOS en producción científica ) y la movilidad hacia el "norte global". Orellana afirmó que el futuro debe enfocarse en la colaboración Sur-Sur y la integración latinoamericana para resolver problemas comunes, enfatizando que la internacionalización es un medio y no un fin.

En ese sentido, dos grandes desafíos para América Latina son el desarrollo y la "autocomprensión", la "comprensión de nuestra especificidad en el contexto del desarrollo", señaló la autoridad. La apertura al otro y la colaboración que se puede dar en la internacionalización, obligan a la universidad a dejar de lado una visión "provincial" y a enfocarse en lo propio. “Esa apertura permite enriquecerte de las fuerzas intelectuales de tu propia tradición nacional porque están presentes en otra y tener una concepción más cosmopolita e histórica de qué significa colaborar a nivel internacional porque tú pones a conversar procesos históricos”

Durante la tarde, el profesor de Boston College, Gerardo Blanco —quien estará presente en distintas actividades de la Semana de la Docencia— , guió un taller para identificar oportunidades, desafíos y acciones concretas que promuevan una internacionalización inclusiva, equitativa y alineada con los contextos locales y las misiones universitarias.

Para conocer más detalles de la programación de la Semana de la Docencia e inscribirse, se invita a visitar la página: https://www.semanadeladocencia.uchile.cl/ 

Inauguración y charla "Hacia una internacionalización más inclusiva: ¿mito o meta?"

Quienes deseen ver o revivir la conferencia inaugural de Eva Haug en la Semana de la Docencia de la U. de Chile 2025, lo pueden hacer a través del siguiente video: