Francisca Contreras y Leslie Jiménez

Científicas y divulgadoras de la U. de Chile que educan e inspiran con su experiencia en el mundo STEM

Científicas y divulgadoras de la U. de Chile que educan e inspiran
Francisca Contreras, Nicolás Fuentes y Leslie Jiménez sentados conversando, con fondo Admision UCHILE y frente un celular transmitiendo el live del diálogo
En el programa, denominado Hablemos de la UCHILE y conducido por el periodista Nicolás Fuentes, ambas profesionales dedicadas a acercar la ciencia a las personas desde redes sociales, libros, charlas o podcasts, dialogaron en torno a su trayectoria y cómo ha influído la U. de Chile en ella.

Como un espacio pensado para quienes no pudieron asistir presencialmente a la Feria de Orientación a las y los Postulantes de la Universidad de Chile, a través de la página de Instagram de Admisión UCHILE, se transmitió una motivadora conversación con Francisca Contreras, astrónoma y divulgadora científica egresada de la Casa de Bello, conocida en redes sociales como Fran astrónoma; y Leslie Jiménez, egresada y académica de la Facultad de Ciencias, también divulgadora, conocida como Ella la matemática en Instagram. 

En el programa, denominado Hablemos de la UCHILE y conducido por el periodista Nicolás Fuentes, ambas profesionales dedicadas a acercar la ciencia a las personas desde redes sociales, libros, charlas o podcasts,  dialogaron en torno a su trayectoria y cómo ha influído la Universidad de Chile en ella. “En la Universidad de Chile tuve la oportunidad de aprender a ser una comunicadora a través de iniciativas como Admisión UCHILE, porque participé mucho tiempo en difusión colegio. Entonces tuve la oportunidad de desenvolverme, enseñar y compartir lo que se hace en ciencia y lo que están haciendo los ingenieros e ingenieras de Chile a través de espacios como este”, destacó Francisca Contreras. 

Por su parte, Leslie Jiménez, subrayó que al haberse formado en la Universidad de Chile no se imagina dedicándose a las matemáticas  “sin tener esa conciencia social, sin tener esa conciencia de decir ¿para qué estoy acá? ¿Por qué estoy en una universidad pública? ¿Por qué estoy en la mejor universidad del país? —Bueno, eso es para mí— ¿Por qué estoy en la universidad pública por excelencia y qué es lo que quiero yo aportar al país? (...) creo que en el fondo la lucha y la justicia social tiene que ser una bandera de lucha para el día a día y para mí es a través de la docencia definitivamente y con la formación de profesores. Entonces es pasión, justicia social, trabajo por el país y por las cosas que en realidad son prioritarias para nosotros, con la educación en Chile, en matemáticas”.

La astrónoma añadió que para ella estudiar en la Casa de Bello “efectivamente es algo demasiado fundamental en mi carrera, que me cambió la vida, porque yo vengo de un pueblito. Yo estudiaba en Chillán, pero yo vengo de un pueblo que está más cerca, tenía que viajar todos los días (...) y para mí entrar a la Universidad de Chile me dio un montón de oportunidades increíbles. Yo estoy viviendo en en este momento una vida, para mí, de ensueño, porque te abre un montón de puertas, porque muchas veces uno dice: Oye, en este país, un país que funciona en base a pituto y uno no tiene pituto. Yo soy de apellido Contreras Silva, mis apellidos son de los más comunes que hay en Chile, entonces llegué a un lugar donde eso no era relevante y pude desarrollarme, políticamente también, a través de aprender cosas nuevas”

Rompiendo mitos y estereotipos en las ciencias

“Hay demasiados estereotipos (…) Un ambiente con mujeres siempre es mejor educacionalmente, también para los varones”, señaló la divulgadora Francisca Contreras, a propósito de su ingreso al Plan Común de Ingeniería y Ciencias, históricamente masculinizado. De todas formas, valoró que “la Universidad se lo ha tomado muy en serio” y si bien, queda por hacer “parte por nosotros también botar ese estereotipo”. Recordó el 2018 como un momento especial de reflexión, donde participó de clubs de lectura con estudiantes de otras carreras y de instancias institucionales en torno a la temática, como representante estudiantil.

Antes de ingresar a la Universidad, expresó la egresada, “yo no sabía que el feminismo era necesario. Yo estudié en un colegio de mujeres, entonces yo me permití brillar, me permití ser una buena estudiante en matemáticas, no me sentía en la sombra de nadie. Mis hermanas mayores son mujeres y también habían entrado a la Chile, abriendo esas puertas para mí. Entonces, efectivamente, yo creo que mi respaldo real es que yo estudié en la Universidad de Chile y esto me ha abierto un montón de puertas para tomar liderazgos (...) y al día de hoy yo no me dedico a cazar planetas como cuando estaba en la Universidad en el observatorio, sino que me dedico a invitar a otras chicas a que se atrevan, a que también pueden cazar planetas”.

La matemática Leslie Jiménez, por su parte, reconoció que esta brecha “sí se vive de muchas formas, es innegable en realidad” y destacó lo importante que han sido las redes de apoyo y colaboración con otras mujeres para trabajar, además de “la suerte de tener profesores aquí en la misma facultad y profesoras, de hecho tuve una sola profesora, donde en el fondo todas las preguntas eran bienvenidas. Yo como académica me preocupo mucho de que mis estudiantes, mujeres, hombres, todos, todes, sientan que sus preguntas son bienvenidas, que el error y los errores en matemáticas son pedagógicos (...) para mí es súper importante trabajar con que equivocarse es parte del aprendizaje (...) en el fondo las preguntas hay que hacérselas y esa es la curiosidad científica y eso es lo que hace avanzar la ciencia”.

La profesora subrayó, además, que la divulgación científica “la vivo con mucha pasión, la verdad. Es que creo que es parte del quehacer (…) yo no me imagino siendo académica sin vincularme con las personas, sin hablar de las matemáticas desde un lugar para todas y todos. Todo lo que hago con el podcast y con el libro, se ha ido por ese lugar, romper mitos, que las matemáticas son solo para genios y solo para hombres, por ejemplo, es algo que me mueve mucho, por eso me puse ella la matemática. O sea, también un poco para visibilizar que habemos mujeres en las matemáticas, que creamos conocimiento matemático y que estamos también para comunicar y por la educación”. 

Consejos claves desde la experiencia

A partir de sus trayectorias, las destacadas científicas y divulgadoras dieron consejos fundamentales para quienes estén pensando en un futuro académico ligado a las ciencias: ser fieles a sí mismas/os, crear redes, tener disciplina y no tener miedo a ser “nerd”. 

Para la académica Leslie Jiménez, sobre todo para quienes quieran seguir un camino en el STEM o la pedagogía ligada a las ciencias, es importante “ser fiel a una misma, que no es tan fácil, porque la sociedad te da mucha información (...) entre toda la gente que opina, sobre todo cuando te vas a meter a la universidad (...) entonces escucharse uno, esa vocecita interna que uno sabe que la tiene. Ser un poquito rebelde también en decir: ¿Sabes qué? Yo en realidad sí quiero esto (...) Sentir un poco esa curiosidad y ese seguir el camino que una quiere seguir (...) y también armar sus redes para el avance académico. Una vez que uno ya entra a una carrera, armarse las redes”.

“Yo generalmente a los niños les digo que sigan sus sueños, que que apunten a la luna, pero aquí pensando en que nos están escuchando muchas personas que tienen interés en entrar pronto a la universidad, la disciplina, chiquillos, que ser nerd, ser ñoño no es malo”, enfatizó Francisca Contreras, quien explicó que “lo que he ido aprendiendo ya muchos años más tarde y con más madurez, es que las ciencias son un deporte de alto rendimiento sin hacer deporte y requieren demasiada disciplina. Ustedes que están preparando la PAES, es algo que es muy importante y se entiende si es que están dejando de lado una u otra cosa. También es importante ser integral, así que tratar de buscar otras iniciativas de desarrollo social y político, que es algo que también la Universidad te ofrece y del deporte, que es bacán que esté integrado (...) que te ayuda a reactivarte, a estar concentrado; así que creo que la disciplina y no tenerle miedo a ser nerd. Ser nerd es bacán”.

Orientación para la admisión 

Para conocer más detalles y estar al tanto de la Feria de Orientación a las y los Postulantes de la Universidad de Chile, que se sigue realizando este 9 y 10 de octubre, además de conocer todas las novedades en torno a la admisión 2026, se recomienda visitar la página https://admisionuchile.cl/ ; seguir el Instagram @admisionuchile, que durante todo el año acompaña el proceso de admisión; o bien, realizar preguntas directamente a través del Whatsapp de Admisión UCHILE.