La profesora Eva Haug es experta en didáctica y metodologías docentes para la internacionalización de la formación universitaria, con un enfoque particular en la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), que conecta a estudiantes y docentes de distintas instituciones y países para colaborar en cursos virtuales, fomentando la comprensión intercultural sin requerir movilidad física.
A horas de su participación en la Semana de la Docencia de la Universidad de Chile 2025 este martes 28 de octubre, la profesora titular y asesora educativa en internacionalización curricular de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam, reflexiona desde Países Bajos sobre los desafíos y oportunidades de internacionalizar el currículum universitario, destacando su valor para una formación inclusiva y global.
—Usted participará de la Semana de la Docencia de la U. de Chile 2025, que es un evento anual, donde la comunidad universitaria, especialmente docente, se reúne a reflexionar en torno a distintos desafíos de la docencia universitaria actual. Este año, se decidió enfocar el encuentro en la internacionalización del currículum y el aprendizaje vinculado al medio. Desde su perspectiva ¿Qué importancia tiene hoy plantear estos temas? ¿Por qué podría ser de interés para las y los profesores universitarios?
La importancia de estos temas no es solo de los últimos años, pero hay cada vez más conciencia de la importancia y personalmente, esto me alegra. Las competencias y los conocimientos que los estudiantes necesitan al graduarse para ser exitosos en sus vidas profesionales, requieren de un aprendizaje más allá de lo local y de lo disciplinario. Más que nunca, vemos que para salir adelante en un mundo interconectado y siempre cambiante, necesitamos flexibilidad, resiliencia, pensamiento crítico, habilidades blandas o interpersonales, creatividad, para mencionar algunas.
El tema es de importancia para los profesores porque sin ellos no podemos internacionalizar el currículum o el aula. La internacionalización no es algo que ofrecemos por encima de, sino que es parte del currículum y del proceso de aprendizaje. No se limita a una estancia en el extranjero, sino que se puede incluir en cualquier curso, en cualquier momento. Solo así podemos llegar a todos los estudiantes.
—Para quienes no están familiarizados con el término, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de internacionalización curricular y por qué considera que es clave para el desarrollo de una ciudadanía global y una mejor sociedad?
La definición de la internacionalización curricular es “La internacionalización del currículo es el proceso de incorporar una dimensión internacional, intercultural o global en el contenido del currículo, así como en los resultados de aprendizaje, la evaluación, la enseñanza, y los servicios de apoyo de un programa de estudio.” (Leask, B. 2015)
En otras palabras, Leask concibe la internacionalización del currículum no simplemente como añadir elementos internacionales al contenido, sino como un proceso integral que transforma el currículo para que todos los estudiantes, no solo los que viajan al extranjero, desarrollen competencias interculturales y globales relevantes para su disciplina y su futuro profesional.
La segunda parte de la pregunta se refiere al impacto que pueda tener un aprendizaje internacionalizado e intercultural. Conocerán el dicho: think global, act local. Para mí, esta es la razón por la que hacemos este esfuerzo; si queremos mejorar el mundo, debemos empezar en nuestras comunidades. ¿Cuáles son sus retos y necesidades? ¿Cómo está conectada con otras comunidades en otros contextos? No podemos solucionar los problemas globales si no impactamos primero nuestro entorno directo. Todo está relacionado y nos necesitamos unos a otros. Para ello debemos saber comunicarnos, escuchar para entender, colaborar y cocrear las soluciones de mañana.
—En su experiencia, ¿cuál es la diferencia entre la internacionalización como un fin en sí misma y la internacionalización como un enfoque dentro del currículo universitario? ¿Qué impacto tiene esto en la formación universitaria?
No creo que la internacionalización sea un fin en sí mismo. La internacionalización debe servir para obtener otro objetivo, como por ejemplo, la ciudadanía global. La internacionalización curricular tampoco es el fin, es un medio para avanzar hacia este fin que formulamos como instituciones educativas.
Es importante reconocer cuál es nuestro propósito como institución para la sociedad. Por eso creo que la internacionalización curricular es como un ecosistema para el que necesitamos involucrar muchos actores, desde los estudiantes y profesores, hasta los departamentos de apoyo y liderazgo. La internacionalización es una herramienta más para mover hacia el propósito y no tiene el mismo impacto si no está integrada en todos los procesos de la educación.
—Usted es experta en la metodología COIL ¿Cómo la describiría para quienes nunca han participado en una experiencia colaborativa internacional en línea y cómo esta metodología puede enriquecer la formación en contextos diversos?
La colaboración internacional en línea es una intervención curricular o un diseño curricular con el objetivo de conectar estudiantes, a través de diferencias, para solucionar problemas que individualmente no podrían solucionar. El enfoque está en una colaboración entre grupos diversos, que utilizan herramientas tecnológicas (digitales) para conectar, comunicar y colaborar. Facilitado por el profesor o la profesora y evaluado por el o ella también. Un aprendizaje intercultural dentro de la asignatura misma, combinando el conocimiento disciplinar con una experiencia internacional.
Todo esto ofrece muchas oportunidades para enriquecer la formación, tanto para los académicos como para los estudiantes. En un proyecto COIL, el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar competencias interculturales e interpersonales. Aprende no solo de literatura y casos que ofrecemos en el plan curricular, sino también de una experiencia de colaboración en equipos diversos y dispersos.
—¿Es posible que la internacionalización curricular sea inclusiva y no refuerce brechas de acceso o participación? ¿Cómo se logra?
No solo es posible, es una obligación que tenemos. Si reconocemos las ventajas que ofrece un currículum internacionalizado, porque el mundo laboral lo requiere, entonces debemos incluir este aprendizaje y preparación para todos los estudiantes. No solamente aquellos que tienen la suerte o la oportunidad de hacer una movilidad o encontrar un profesor interesado en COIL.
Dicho esto, hay que reconocer que no es nada fácil hacer llegar estas oportunidades a todos los estudiantes. Necesitamos muchos más profesores interesados y capacitados, necesitamos estructuras institucionales para apoyarlos y reconocimiento para estos esfuerzos.
La brecha de acceso es una realidad con la que nos enfrentamos, pero con innovación e intencionalidad. Soy optimista de que podemos avanzar hacia una práctica más inclusiva. Cómo lograrlo ¡es uno de los temas de mi charla!
—¿Qué rol juegan las competencias interculturales en el aula y cómo pueden desarrollarlas tanto estudiantes como docentes, aún en contextos locales?
Diferencias y diversidad nos rodean en todas partes, también en el aula. Pero no siempre somos conscientes de ello. Hay que aprender a ver diversidad para poder apreciar la diversidad. En otras palabras, la capacitación juega un rol esencial en este proceso. Los profesores son expertos en sus áreas de investigación, pero no tienen por qué serlo en el ámbito de la interculturalidad. No quiero decir que hay que ser experto en la interculturalidad para poder internacionalizar tu asignatura, ¡en absoluto! Sin embargo, es importante reconocer la necesidad de formación y un acompañamiento del profesorado en este proceso.
O sea, primero tenemos que capacitar al profesorado para que ellos, a su vez, puedan desarrollar las competencias necesarias en sus estudiantes. Una vez que veas más diversidad, una vez que hayas aprendido a distinguir y apreciar diferentes perspectivas, podrás verlo también en tu propio contexto local. Parece contradictorio, pero en mi experiencia somos un poco “ciegos” a lo que está delante nuestro y después de una experiencia como COIL, distinguimos y observamos más diversidad, simplemente porque miramos con otros ojos. Bueno, no es nada simple, pero es un proceso educativo igual que otros con los que estamos más acostumbrados.
—¿Qué recomendaciones daría a las universidades y docentes que buscan integrar la internacionalización en sus clases, especialmente en Chile y América Latina?
América Latina es líder, en mi opinión, en este ámbito de la internacionalización curricular. O por lo menos, tiene todo el potencial para ser líder. La falta de oportunidades para la movilidad, ha sido una ventaja en el sentido que la narrativa de que la internacionalización requiere movilidad no ha sido tan dominante en esta parte del mundo como lo ha sido en Europa. Además, veo en muchas universidades chilenas una fuerte vinculación con el medio, y los problemas locales pueden ser una excelente razón para buscar soluciones en otras comunidades y comparar con otras realidades en el mundo.
Cuando trabajo con profesores latinoamericanos siempre me llama la atención la motivación y la creatividad para internacionalizar su currículum. Como en todo el mundo, se encuentran con dificultades y dudas, pero una vez que entienden cómo se podría empezar, noto más innovación a la hora de pensar en colaboraciones internacionales e interdisciplinarias. Me encanta trabajar con profesores latinos, porque siempre aprendo muchísimo de ellos. Su motivación por abrir caminos para sus estudiantes es inspiradora y emocionante.
—¿Qué experiencias podrían motivar a académicos y académicas que nunca han internacionalizado sus asignaturas y recién se lo están planteando, a dar el primer paso?
Creo que en la pregunta anterior ya he mencionado la fuerte motivación de los académicos para ofrecer a sus estudiantes todas las oportunidades a su alcance. Siempre recomiendo empezar allí: con los estudiantes y su disciplina. ¿Qué necesitan los graduados para encontrar trabajo y salir adelante? ¿Cómo podrían ser mejores profesionales en el mundo laboral y global? ¿Qué podrían aportar al mundo gracias a sus perspectivas únicas?
Luego, otra cosa importante es recordar que hay muchas formas de internacionalizar; puedes empezar con pasitos pequeños, cambiar algo en tu currículum, invitar a un socio internacional para que dé una charla virtual, usar un caso de otro país. O, si te animas, intentar hacer un COIL, ¡en español!