Facultad de Filosofía y Humanidades participó en la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile

FFH participó en la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile

La Facultad de Filosofía y Humanidades estuvo presente con los conversatorios “Lenguaje inclusivo en las Instituciones de Educación Superior” y “Traducción y adquisición de segundas lenguas” el jueves 9 de octubre. Las instancias fueron organizadas por la Dirección de Relaciones Internacionales FFH, el Departamento de Literatura, el Departamento de Lingüística, Dipartimento di Studi Umanistici, Università degli Studi di Trieste (Italia) y el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Universidad de Chile.

Natalia Tranchino Molina, directora de Género y Diversidades Sexuales (DiGenDiFil), abrió la instancia problematizando el uso del lenguaje y explicando que el lenguaje inclusivo no es una corriente que debe ser disputada, sino que se trata de una cuestión de derechos y compromiso con el reconocimiento y la dignidad lingüística. “Entendemos que el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino también un espacio político, ético y cultural de transformación. El lenguaje inclusivo no es una moda lingüística, sino un modo de nombrar y dar el derecho de nombrar e identificar a personas en toda su diversidad”, señaló.

Lenguaje inclusivo en instituciones de educación superior

La primera presentación “Lengua y género en las instituciones culturales. Un estudio comparado sobre la comunicación institucional de género en Argentina e Italia” estuvo a cargo de las profesoras Rosana Ariolfo y Agostina Invernizzi del Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Trieste. El objetivo del proyecto es producir evidencia y orientaciones útiles para equipos de política de comunicación cultural, considerando como hipótesis “que las instituciones no solo difunden contenidos, sino curan imaginarios y con esto condicionan las prácticas de recepción”. El proyecto se inscribe en el objetivo número cinco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género y a la inclusión de la diversidad desde la perspectiva del uso del lenguaje.

A continuación, Helena Lozano Miralles del Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Trieste dictó la ponencia "Lenguaje inclusivo y didáctica del español como segunda lengua en la universidad desde una perspectiva glotopolítica". Su exposición abordó el lenguaje inclusivo como una herramienta para la formación de futuros docentes de lengua, enfatizando que la enseñanza debe integrar "una conciencia crítica respecto al discurso, la ideología y la norma".

Helena Lozano considera que el lenguaje inclusivo “no es un mero conjunto de recursos lingüísticos, sino que es una práctica discursiva que disputa el poder de nombrar y de representar el mundo”. Además, tiene en cuenta que enseñar una lengua extranjera es también enseñar la cultura de esta, pues “una variedad lingüística no viene sola, viene acompañada de muchísimos otros elementos que son sociales y culturales”.

La jornada de la mañana terminó con la intervención de Romina Pistacchio Hernández, académica del Departamento de Literatura, quien se centró en la experiencia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile con el lenguaje inclusivo, destacando que el debate “no surgió desde los escritorios, sino desde las calles" y los petitorios feministas de 2018, que cuestionaron el carácter sexista y excluyente del lenguaje.

Desde su papel como ex directora de DiGenDiFil, Romina Pistacchio reconoció que la política del lenguaje es "móvil y cambiante", y expuso su dilema respecto a cómo equilibrar la norma institucional con el deseo de "escapar de la fijación, porque la fijación establece la norma". Asimismo, subrayó que los avances alcanzados fueron posibles gracias a la "articulación virtuosa entre la institución y el movimiento callejero", resaltando el rol indispensable de la responsabilidad social en una institución universitaria pública.

Traducción y adquisición de segundas lenguas

Durante la tarde del 9 de octubre se realizó el conversatorio “Traducción y adquisición de segundas lenguas”, donde se abordaron los desafíos éticos, profesionales y pedagógicos de la traducción en la actualidad. En primer lugar, Helena Lozano problematizó los desafíos de la traducción en la era digital. “Evidentemente estamos ante un cambio de paradigma, pero aún teniendo un cambio de paradigma todo traductor necesita tener su poética personal”.

La instancia continuó con Ana Cecilia Prenz, investigadora de literatura española en la Universidad de Trieste, quien compartió su experiencia en la traducción de textos dramáticos en judeo-español, una lengua que la Organización de las Naciones Unidas considera en "serio peligro de extinción".  

Prenz centró su investigación en la traducción y modernización de los textos dramáticos de la escritora sefardí de Bosnia Laura Papo Bohoreta, cuyas obras, protagonizadas por mujeres de su comunidad, retratan costumbres y problemáticas sociales. El trabajo de la investigadora busca superar la visión de estas piezas como meros documentos folklóricos, proponiendo nuevas formas de hacerlas significativas para el público contemporáneo. “Es simple conservar el argumento de estas obras, trasladarlo a otra lengua, pero en el momento en que se abandona el judío español se pierde lo que es el aspecto primordial, el ser un idioma inclusivo, abarcador de alteridad transversal y en diálogo dialéctico con otras lenguas”, indicó. Para esto, está desarrollando el proyecto multilingüístico, multicultural y multimedia Mosaico Bohoreta, utilizando la técnica del cine mudo, para rescatar esta riqueza y superar prejuicios. 

Además, el conversatorio contó con la participación de las profesoras lectoras de la Facultad de Filosofía y Humanidades Ioana Cecovniuc, lectora en lengua, literatura y civilización rumana, Mary Anne Warken, lectora en lengua portuguesa y cultura brasileña, y Lucija Bojkić, lectora en lengua y literatura croata. 

La intervención de Ioana Cecovniuc se centró en su enfoque didáctico para la enseñanza del rumano, defendiendo “la "posibilidad pedagógica de demostrar la creatividad del lenguaje rumano" a través de los grandes creadores de la lengua, en particular la poesía. “En el caso de la literatura romana, la poesía es un género fundamental. Es a través de la poesía que el pueblo romano ha encontrado una forma de sobrevivir ante lo que Mircea Eliade llamaba "el terror de la historia””, enfatizó.

Mientras que la profesora Mary Anne Warken destacó la histórica relación entre Chile y Brasil a través de figuras como Gabriela Mistral y Cecilia Meireles. En su intervención, subrayó el papel de la traducción como puente cultural y recordó la colaboración entre ambas poetas, quienes en los años 40 publicaron poesía y traducciones en Brasil.

Finalmente, La profesora Lucija Bojkić abordó desde su labor docente y como embajadora cultural los desafíos del primer lectorado en lengua y literatura croata, fruto de un estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile. A lo largo de los cursos de lengua Croata, busca entregar espacios formativos a las y los estudiantes desde una perspectiva integral. A esto se suman sus aportes en el ámbito de la extensión y la vinculación con el público general, como el curso Croata Nivel 1 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, donde se imparten conocimientos básicos y se promueve una comprensión inicial del idioma, con el objetivo de facilitar el uso de expresiones cotidianas sencillas tanto en la comunicación oral como escrita.

Asimismo, se busca fomentar una mayor conciencia sobre las similitudes y diferencias entre los sistemas lingüísticos y culturales del croata y el español. La profesora Bojkić también destacó cómo este trabajo nos conduce necesariamente a los espacios de la traducción y la adquisición de lenguas en contextos donde la cultura actúa como un medio para enriquecer el aprendizaje. En este sentido, el objetivo del lectorado es comprometerse con la apertura y la integración, ofreciendo la posibilidad de conocer nuevas culturas e idiomas, reconocer el legado de la inmigración croata en Chile y brindar a más personas la oportunidad de reconectarse con sus raíces o explorar el vasto espacio que ofrecen otras lenguas, su literatura y su historia.