Premio internacional

Investigador chileno recibe prestigioso premio de la ONU por innovación científica en envejecimiento cerebral

Investigador chileno recibe prestigioso premio de la ONU

Este reconocimiento internacional, que reúne a proyectos de todos los continentes, marca la primera vez que Chile participa y resulta ganador en este certamen. El trabajo premiado corresponde a una innovación tecnológica desarrollada íntegramente en Chile, en el marco de más de diez años de investigación liderados por el Dr. Hetz en el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO).

“Para mí es un honor recibir este premio, sobre todo porque es un premio realmente internacional que abarca a todos los países del mundo. Es la primera vez que Chile entra en este concurso y logramos llegar hasta el final como ganadores, con una innovación tecnológica 100% desarrollada en nuestro país”, señaló el Dr. Hetz.

 

Ciencia chilena en la escena mundial

El premio reconoce un avance pionero en terapia génica aplicada al envejecimiento, que utiliza virus modificados como cápsulas para introducir genes que restauran la capacidad de reparación de las neuronas. Se trata de una tecnología sin precedentes en el campo del envejecimiento, publicada en 2022 en la revista EMBO Journal y ya patentada por la Universidad de Chile, con licencia a la farmacéutica internacional UCB.

“Este logro es el resultado de más de una década de investigación en el Centro GERO, donde descubrimos que el equilibrio de proteínas en las neuronas —la proteostasis— decae naturalmente con la edad, afectando el curso del envejecimiento cerebral. Fuimos pioneros en Chile en probar si este conocimiento podía transformarse en una oportunidad terapéutica, y lo hicimos a través de tecnologías avanzadas de terapia génica. Hasta ahora, nadie había hecho algo así en el campo del envejecimiento”, explicó.

 

Colaboración y visibilidad de la ciencia nacional

El Dr. Hetz destacó que, pese a las limitaciones estructurales del sistema científico en Chile, este reconocimiento refleja la calidad de la investigación nacional.

“Chile tiene una capacidad científica de primer nivel, a pesar de los bajos recursos que se asignan a la investigación. Somos parte de la OCDE, pero estamos entre los países que menos invierten en ciencia y tienen menos científicos per cápita. Aun así, nuestro país genera aportes de alto impacto en astronomía, biofísica, biomedicina, ecología y biología marina. Este premio demuestra que las ideas que desarrollamos localmente importan y pueden llegar a recibir reconocimiento internacional”, recalcó.

Además de su trabajo en el ICBM y GERO, Hetz dirige un segundo laboratorio en el Buck Institute for Research on Aging en Estados Unidos, el centro más importante en su área, que también colaboró en el proyecto.

El premio de la ONU se suma a una trayectoria que ya ha posicionado al Dr. Hetz como uno de los investigadores chilenos más influyentes a nivel internacional. En los últimos tres años, su equipo ha logrado obtener tres portadas en revistas científicas de alto impacto, visibilizando desde Chile avances en biomedicina que inspiran a la comunidad global. Además, es actualmente el único investigador de la Universidad de Chile que forma parte del 1% de los científicos más citados del mundo, según el ranking de Clarivate Web of Science, lo que refleja no solo la relevancia, sino también la influencia de sus estudios, utilizados por especialistas en todo el planeta.

 

Un premio para la ciencia chilena

El investigador fue invitado al Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL) por la División de Ciencia, Energía, Educación, Innovación y Astronomía, en una instancia encabezada por el embajador de Chile en Noruega, Luis Plaza Gentina, quien destacó la trascendencia del reconocimiento. El galardón, entregado en Ginebra por la ONU, llegó a Chile a través de valija diplomática.

“Este reconocimiento no es solo para mí, es para mi equipo, para el ICBM, para la Facultad de Medicina y para la ciencia chilena. A pesar de la adversidad y la escasez de recursos, basados en creatividad y excelencia podemos sacar adelante ideas innovadoras desde Chile que tengan impacto mundial”.

 

Hacia un cambio de paradigma en la medicina

Más allá del logro científico, el proyecto premiado plantea una transformación profunda en la manera de concebir la salud:

“Este trabajo se enmarca en un cambio de paradigma en la medicina. El envejecimiento es el principal factor de riesgo para enfermarse. Si atacamos la biología del envejecimiento y ayudamos a las personas a mantener un curso saludable de vida, probablemente lograremos disminuir la carga de todas las enfermedades crónicas al mismo tiempo. La idea es enfocarnos en salud y no solo en enfermedad. Ese es el verdadero futuro de la medicina”, concluyó Hetz.

 

Con este premio de la ONU, la ciencia chilena consolida su presencia en la vanguardia internacional, demostrando que desde el país es posible generar innovaciones de alto impacto que transformen el futuro de la salud y el envejecimiento en el mundo.