El premio resalta una línea de estudio que comparte el equipo del ICBM

Investigadores del ICBM comentan el Premio Nobel de Medicina 2025

Investigadores del ICBM comentan el Nobel de Medicina 2025

Desde el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, los doctores Juan Carlos Aguillón y Diego Catalán, del Núcleo Interdisciplinario de Farmacología e Inmunología, celebran este reconocimiento, ya que trabajan en líneas de investigación afines y mantienen vínculos con uno de los galardonados, el científico japonés Shimon Sakaguchi, a quien conocieron en el marco de encuentros internacionales de inmunología.

El hallazgo de las células T reguladoras (T-regs) y del gen FOXP3 transformó la comprensión de la autoinmunidad y abrió nuevas rutas terapéuticas para tratar enfermedades inflamatorias, autoinmunes y ciertos tipos de cáncer.

“El Premio Nobel de Medicina 2025 ratifica que toda aplicación médica relevante parte de la investigación básica de calidad. Los hallazgos sobre la tolerancia inmunitaria periférica son un ejemplo claro de cómo la ciencia fundamental puede transformar la medicina moderna”, destacó el Dr. Juan Carlos Aguillón, académico del Núcleo Interdisciplinario de Farmacología e Inmunología del ICBM.

Desde el Núcleo, los investigadores desarrollan estrategias para modular el sistema inmune y restablecer la tolerancia periférica, abordando los mismos mecanismos celulares descritos por los premiados.

“En el Núcleo desarrollamos estrategias para modular el sistema inmune y restablecer la tolerancia periférica, línea directamente relacionada con los hallazgos premiados. Este reconocimiento es también un estímulo para las nuevas generaciones que hoy investigan desde Chile con la misma pasión y rigor científico”, añadió el Dr. Aguillón.

El Premio Nobel de Medicina 2025 destaca uno de los avances más profundos en la comprensión del sistema inmunológico: la capacidad del cuerpo para mantener el equilibrio entre defensa y autoconservación. Estos descubrimientos sobre la tolerancia periférica abren nuevas perspectivas terapéuticas para tratar enfermedades autoinmunes, mejorar los trasplantes y desarrollar inmunoterapias más seguras y eficaces.