Durante el 2025 se cumplen 10 años de colaboración en investigación e intercambio académico entre Chile y Japón. En este contexto, entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre se realiza el Foro Académico Chile – Japón, un espacio que reúne a investigadores e instituciones de ambos países para fortalecer lazos y explorar iniciativas conjuntas en diversas áreas del conocimiento.
Luego de su última edición en la Región de Los Lagos, Chile, en noviembre del 2022, la quinta versión del encuentro mantiene a la Universidad de Kioto como institución anfitriona. Además, participan de la coordinación de este espacio las universidades de Chile, Católica de Chile, de Concepción, además de la incorporación de su par japonés, la Universidad de Kioto.
Para esta ocasión, el foro busca fortalecer la plataforma académica que promueve la colaboración científica entre ambos países, abriéndose a la participación de nuevos centros de investigación y universidades con fuertes vínculos regionales en Asia y Latinoamérica. Para esto, el espacio abordará distintas áreas en la creación de conocimientos tales como astronomía; ciencias de la tierra y cambio climático; ingeniería y ciencia para la salud; desafíos sociales, culturales y educativos; ecología y arquitectura sustentable y; finalmente, alimentación y bienestar para personas mayores.
En este contexto, la Casa de Bello tendrá una importante coordinación a través de la participación de una comitiva compuesta por más de 25 integrantes de la comunidad académica, liderada por la Rectora Rosa Devés. Además, participa el vicerrector de Investigación y Desarrollo (VID), Christian González Billault, y los decanos de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y Medicina, Francisco Martínez y Miguel O’Ryan, respectivamente. Se suman a esta coordinación el académico FCFM, Eduardo Vera, y el Jefe de Gabinete VID, Leonardo Muñoz.
Al respecto, el vicerrector VID, Christian González Billault, mencionó que “la importancia de participar en el Foro Chile-Japón guarda relación con la estrategia de internacionalización UCHILE, pues consolida una relación de colaboración que ya lleva más de una década y nos permite avanzar en nuevas formas de cooperación en distintos campos como la astronomía, energías limpias, ciencias de la salud, biodiversidad y envejecimiento. Los foros son espacios importantes de creación académica conjunta con la novedad de la incorporación de la Universidad de Kyoto, estableciendo un grupo más numeroso de universidades japonesas que complementan los esfuerzos que estamos haciendo desde el lado chileno”.
A su vez, la autoridad UCHILE complementó sobre la gran comitiva de la Casa de Bello. “Son más de 20 personas que están participando de los seis workshops temáticos, relevando la participación académica de jóvenes, lo cual es muy importante para la visibilización de su quehacer, la creación de redes de colaboración y la posibilidad de aumentar su carrera internacional. Por lo tanto, estos son beneficios que pueden trascender más allá de los 4 días del Foro, estando convencido que en el futuro alguna de estas iniciativas se va a cristalizar en nuevas publicaciones, cotutorías de estudiantes o en la postulación a proyectos de investigación”.
Participación UCHILE
La Casa de Bello tendrá un relevante rol durante las jornadas científicas del Foro, participando de los distintos espacios de discusión. En esta línea, participan dentro del workshop de astronomía las y los académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Förster, Patricio Rojo y Mónica Rubio. En el espacio sobre ciencias de la tierra y cambio climático participa la comunidad académica FCFM compuesta por Francisco Ortega, Alejandro Maass y José González-Alfaro.
El seminario sobre ingeniería y ciencia para la salud contará con las y los académicos, Héctor Ramírez y Steffen Härtel, de FCFM, y Carolina Ibañez, Miguel Concha y Bárbara Torres de la Facultad de Medicina. La mesa sobre desafíos sociales, culturales y educativos contará con la participación de la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Sofía Donoso, mientras que el seminario sobre alimentación y bienestar para personas mayores, contará con la participación del académico de la Facultad de Medicina, Felipe de la Fuente.
Cierran la participación UCHILE en el workshop sobre ecología y arquitectura sustentable, las y los académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Gabriela Manzi, Alberto Texido, Bárbara Rodríguez y Enrique Walker, junto a los académicos FCFM, Felipe Díaz-Alvarado, Fernando Yañez y Alejandro Jofré.
Agenda de la Casa de Bello
Dentro de la dinámica agenda integrada por la comunidad UCHILE en el marco del Foro Chile – Japón, destacan diversas instancias de diálogo e intercambio de experiencias en torno a la generación de conocimientos. Además de los respectivos workshops temáticos, integrantes de la Casa de Bello participarán de reuniones con las instituciones japonesas para potenciar el vínculo colaborativo.
En esta línea, destacan las visitas al Instituto de Investigación para la Prevención de Desastres de la Universidad de Kioto, como también el encuentro en el Campus Hongo de la Universidad de Tokio, específicamente en la Facultad de Medicina, a través del rector Fujii Teruo y el director del Hospital, Tanaka Sakae. También, se contempla la visita de autoridades al Instituto de Ciencias de Tokio, a partir de una reunión con Naoto Ohtake, presidente y director ejecutivo del Instituto de Ciencias.