Infancia

CEAC y JUNJI concluyen segunda edición de “Arrullo” cantando a párvulos y familias de la Región Metropolitana

CEAC y JUNJI concluyen segunda edición de “Arrullo” con música en vivo
El concierto familiar se desarrolló en la nueva sala de ensayo del Coro Sinfónico, en VM20.
El concierto familiar se desarrolló en la nueva sala de ensayo del Coro Sinfónico, en VM20.
El proyecto se ejecutó por segundo año, tras tener una exitosa primera versión en 2024.
El proyecto se ejecutó por segundo año, tras tener una exitosa primera versión en 2024.
Las voces de los cantantes fueron acompañadas de cuencos, guitarra y violonchelo.
Las voces de los cantantes fueron acompañadas de cuencos, guitarra y violonchelo.
Arrullo
El proyecto cerró con tres presentaciones, dos de ellas dirigidas a establecimientos y una a público general.

La Camerata Vocal Universidad de Chile, elenco coral conformado por 16 cantantes profesionales, concluyó con gran éxito la segunda versión del proyecto “Arrullo”, iniciativa que busca promover el uso de la voz como herramienta para crear espacios de calma y contención en salas cuna y jardines infantiles, y que se ha desarrollado junto a la JUNJI en la Región Metropolitana. El hito de cierre contempló una serie de conciertos en la recientemente estrenada Sala Domingo Santa Cruz, parte del Complejo Universitario VM20. Las presentaciones estuvieron dirigidas a párvulos, funcionarias y funcionarios de la JUNJI que participaron en las ediciones 2024 y 2025 del proyecto, así como también a público general.

El proyecto surgió como respuesta a una creciente inquietud: la disminución de la exposición de niños y niñas a la voz cantada en vivo, en contraste con el predominio de la música grabada. Esta tendencia ha reducido el componente relacional que aporta la expresión vocal. Tras una versión piloto desarrollada en 2024, el proyecto fue replicado este año, beneficiando en total a 538 párvulos y 105 funcionarias y funcionarios de JUNJI.

La iniciativa es parte de una alianza entre el área de Educación y Mediación del CEAC y la Mesa Regional de Educación Artística, presidida por la Seremi de las Culturas de la Región Metropolitana, e integrada por la JUNJI, a través de su Sección de Gestión Curricular y Evaluación de la Subdirección de Calidad Educativa.

"Este proyecto acompaña la hermosa labor de mediar aprendizajes, marcando el primer acercamiento de muchas niñeces chilenas a las artes y la música. Nos llena de ilusión ser parte de este momento único, utilizando un regalo con el que todos nacemos: la voz. Con ‘Arrullo’, estamos escribiendo un nuevo capítulo en la educación artística temprana del país", destaca Dominique Thomann, directora del CEAC.

En esta segunda edición participaron tres jardines infantiles de la comuna de Peñalolén: Jardín Montalhue, Jardín Color Esperanza y Jardín Copito de Nieve, todos pertenecientes a la JUNJI Metropolitana.

Música en vivo para el desarrollo emocional

El programa contempló cuatro sesiones de trabajo. Las dos primeras se realizaron en la Casa del Coro Sinfónico Universidad de Chile, donde la Camerata Vocal trabajó con los equipos educativos en ejercicios destinados a fomentar el uso consciente de la voz, ello mediante la escucha de canciones infantiles interpretadas en vivo por el ensamble coral, acompañado de cuencos de cuarzo. La segunda sesión estuvo enfocada en incentivar el canto y la expresión vocal en las propias educadoras.

“Ha sido un aporte maravilloso. Creo que nos habíamos olvidado un poco de cantar, y este proyecto hizo que el jardín volviera a hacerlo. Recordamos que el canto es parte del contener, del arrullar, del abrazar: una herramienta que habíamos olvidado. Estoy muy contenta de que se haya hecho esta alianza y de haber sido parte del proyecto”, expresó Evelyn Rodríguez, encargada del Jardín Infantil Color Esperanza.

Por su parte, la directora regional (s) de JUNJI Metropolitana, María Elena Orellana, subrayó que “en el jardín, la música y los sonidos se convierten en un puente para explorar, jugar y aprender. A través de la escucha activa y la experimentación sonora, los niños y niñas descubren la riqueza de los paisajes sonoros y los ritmos creados con su propio cuerpo”.

Arreglos musicales pensados para arrullar

Los arreglos musicales de tradicionales canciones infantiles estuvieron a cargo de Moisés Mendoza, cantante de la Camerata Vocal, quien explicó: “Desde el inicio, el proyecto incorpora cuencos de cuarzo, que emiten una nota pedal. Sobre esa base armónica, diseñamos arreglos musicales que envuelvan literalmente al bebé. Visitamos los jardines a las once de la mañana, justo antes de la siesta, y buscamos que esa música ayude a calmar y contener.”

Además, destaca el rol que tiene la Universidad de Chile como institución pública, en el desarrollo cultural y educacional del país: “Como elenco de la Universidad de Chile, la primera universidad pública del país, sentimos la responsabilidad de romper con la segregación cultural y acercar el arte de tradición académica a comunidades históricamente excluidas”.

Conciertos para niños, educadoras y familias

Las dos sesiones finales se realizaron directamente en los jardines infantiles. En la primera, la Camerata Vocal llevó a cabo ejercicios de relajación y calentamiento vocal con las educadoras, para luego interpretar canciones a los niños y niñas durante su siesta. En la segunda, se repitió la dinámica, esta vez con la presencia de apoderados, quienes también pudieron cantar junto a la Camerata, a sus hijos e hijas.

La actividad culminó con tres conciertos en los que la Camerata Vocal interpretó los arreglos realizados por Moisés Mendoza. Estas presentaciones estuvieron dirigidas a la comunidad de la JUNJI, a otros jardines infantiles, y finalmente al público general, que pudo asistir en familia y ser parte de esta emotiva experiencia musical.