La Universidad de Chile, a través de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE), inició la aplicación de una encuesta interna sobre consumo de sustancias dirigida a la comunidad de estudiantes de pregrado. El objetivo es obtener un primer diagnóstico de la situación en los distintos territorios, como paso inicial para desarrollar estrategias de prevención y cuidado más ajustadas a las realidades de la vida universitaria.
La encuesta indaga sobre el consumo de alcohol, tabaco, marihuana y otras sustancias, considerando aspectos como la frecuencia y el contexto en que se producen. Los datos se obtienen de manera confidencial y anónima, resguardando la seguridad de quienes responden.
La meta es alcanzar alrededor de 3.000 respuestas para tener una muestra significativa que permita comparar realidades y diseñar intervenciones más pertinentes. Este levantamiento constituye un primer acercamiento que, en el futuro, será complementado con grupos focales y metodologías cualitativas y participativas ampliando la comprensión del fenómeno.
La consulta puede responderse en el enlace y su duración no sobrepasa los 4 minutos. Como incentivo a la participación, las y los estudiantes que respondan podrán acceder al sorteo de entradas al cine y al Museo Interactivo Mirador (MIM). Para participar, solo deben enviar una captura de la pantalla final del formulario, lo que resguarda la privacidad de sus respuestas.
La profesora Ivonne Ahlers, directora de Salud Estudiantil, comenta sobre el sentido de realizar esta consulta: “Queremos tener una mirada propia de lo que ocurre en la Universidad de Chile, que nos permita diseñar estrategias y orientar mejor nuestras acciones a objeto de lograr mayor efecto. No se trata solo de levantar datos, sino de dar un paso hacia la construcción de comunidades más conscientes y saludables respecto al consumo de distintas sustancias que suelen estar presentes en este grupo etario y durante la trayectoria universitaria”.
Abordaje institucional y antecedentes
La iniciativa toma como referencia el Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), desarrollado durante el primer semestre de 2025. La U. de Chile participó por primera vez en esta encuesta, alcanzando cerca de 1.200 respuestas a pesar de que el instrumento era más extenso y específico.
Esta experiencia permitió dimensionar la relevancia del tema, dando origen a este nuevo levantamiento diseñado especialmente para un mapeo inicial de la situación en la Casa de Bello. “El trabajo en la prevención del consumo de alcohol y drogas se ha constituido en uno de los lineamientos centrales del quehacer de la Dirección de Salud”, declara la directora Ahlers.
Yael Weinstein, coordinadora de Salud Mental de la DSE, complementa: “La iniciativa busca reconocer que el consumo de sustancias en la vida universitaria está atravesado por factores propios de esta etapa vital, como las relaciones sociales, los espacios de recreación y la necesidad de integración. Entender estos contextos nos permitirá diseñar intervenciones más realistas y cercanas a las y los estudiantes”.
La consulta se suma a una serie de iniciativas y avances institucionales en la materia. Durante este año, se activó un convenio de derivación directa con SENDA, lo que fortalece la articulación con políticas públicas nacionales. En paralelo, se ha fortalecido el equipo de Salud Mental de la DSE, que hoy cuenta con profesionales dedicados a consejerías en temas de consumo, brindando acompañamiento personalizado a estudiantes que lo requieran.
Buscando abordar las distintas aristas del problema, se han implementado diversas estrategias para llegar a la comunidad estudiantil. Como ejemplo, en agosto se estrenó el episodio "Hablemos de: Uso de fármacos para mejorar el rendimiento académico", desarrollado en conjunto con la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Académicos (VAEC), lo que permitió resolver dudas y recoger experiencias directamente desde la comunidad estudiantil.
Además, se han publicado variados artículos psicoeducativos en la etiqueta "Consumo de sustancias" de la plataforma Conciencia Saludable, y se han realizado intervenciones territoriales en Ferias de Salud, instalando el tema como un eje de interés institucional desde una mirada preventivo-promocional.
Para Valentina Fuster, coordinadora de Comunidad Saludable de la DSE, estas acciones "nos permiten mirar cómo los distintos consumos se relacionan con la experiencia universitaria y con el bienestar de las y los estudiantes. Nuestro propósito es acompañar, prevenir y promover estilos de vida que fortalezcan el desarrollo académico y personal”.
La encuesta estará abierta hasta el término del presente año, buscando reunir respuestas de estudiantes de todos los territorios para asegurar su representatividad. Además de la difusión digital, la consulta estará disponible en las Direcciones de Bienestar locales y en las intervenciones territoriales organizadas por la DSE. La información recopilada será fundamental para la planificación de acciones concretas que continuarán fortaleciendo las iniciativas en esta temática durante el año 2026.