Resiliencia universitaria

U. de Chile cierra seminario internacional con reflexión sobre libertad académica en tiempos de incertidumbre

UCHILE cierra seminario con llamado a defender la libertad académica
El cierre del seminario estuvo a cargo del Profesor Hernán Chaimovich
El cierre del seminario estuvo a cargo de Hernán Chaimovich, quien abordó la autocensura, la polarización y el rol de las universidades como espacios de mediación, en una ponencia moderada por Emmanuelle Barozet.
el Profesor Hernán Chaimovich, bioquímico de la Universidad de Chile, Profesor Emérito de la Universidad de São Paulo, expresidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile
Hernán Chaimovich, bioquímico de la U. de Chile, Profesor Emérito de la U. de São Paulo, expresidente del CNPq de Brasil y Doctor Honoris Causa de la U. de Chile.
La segunda jornada del Seminario Internacional comenzó con el panel “Desafíos a la libertad, ética e integridad en investigación desde la relación entre investigación, sociedad y Estado”. En él participaron la académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Laura Gallardo; el abogado y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Rodrigo Valenzuela Cori y el académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco, Ricardo Salas. El panel fue moderado por la directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile, Lorena Oyarzún.
La segunda jornada abrió con un panel sobre libertad y ética en la investigación, con la participación de Laura Gallardo, Rodrigo Valenzuela y Ricardo Salas, moderado por Lorena Oyarzún.
La segunda jornada del Seminario Internacional comenzó con el panel “Desafíos a la libertad, ética e integridad en investigación desde la relación entre investigación, sociedad y Estado”. En él participaron la académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Laura Gallardo; el abogado y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Rodrigo Valenzuela Cori y el académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco, Ricardo Salas. El panel fue moderado por la directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile, Lorena Oyarzún.
La segunda jornada abrió con un panel sobre libertad y ética en la investigación, con la participación de Laura Gallardo, Rodrigo Valenzuela y Ricardo Salas, moderado por Lorena Oyarzún.
diálogos híbrido donde participó el académico de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia) y director del Instituto de Estudios del Desarrollo de la misma universidad, Enrique Aliste y la docente de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, Carolina Gainza. Este bloque fue moderado por la profesora Roxana Bórquez de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Los diálogos híbridos contaron con Enrique Aliste y Carolina Gainza, bajo la moderación de Roxana Bórquez.
diálogos híbrido donde participó el académico de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia) y director del Instituto de Estudios del Desarrollo de la misma universidad, Enrique Aliste y la docente de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, Carolina Gainza. Este bloque fue moderado por la profesora Roxana Bórquez de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
La profesora Alicia Salomone, directora de la Dirección de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, junto al vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González Billault, entre el público del seminario en Casa Central.

Impulsado por la Universidad de Chile en su interés por promover espacios de diálogo y reflexión crítica, el Seminario Internacional: “Libertad, ética e integridad en la Academia y la Investigación. Reflexiones en un contexto global de cambios e incertidumbre” reunió el 23 y 24 de septiembre a miembros del ecosistema universitario nacional e internacional para debatir sobre estos temas de alta relevancia para las instituciones de educación superior e investigación a nivel global.

El cierre del seminario estuvo a cargo del profesor Hernán Chaimovich, bioquímico de la Universidad de Chile, Profesor Emérito de la Universidad de São Paulo, expresidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile, quien a lo largo de su amplia trayectoria académica ha trabajado por impulsar el desarrollo de políticas científicas a nivel nacional e internacional.

Chaimovich abordó temáticas como la autocensura, la polarización política y el rol de las universidades como espacios de mediación en la sociedad en la ponencia titulada: “Libertad académica y creación cultural en tiempos oscuros: ¿Hasta dónde va la resiliencia de las universidades en Latinoamérica?”. Su intervención fue moderada por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet.

“Observando lo que sucede en el mundo, afirmo que vivimos tiempos oscuros. La oscuridad que cubre cada vez más el mundo tiene diversos componentes, muchos de ellos inconexos, que combinados, forman un velo gris que hace que el futuro sea incierto”. Así comenzó su presentación el académico radicado en Brasil para referirse al escenario global. 

Chaimovich planteó que es necesario comprender la oscuridad para asegurar el futuro y afirmó que es responsabilidad de todos los miembros de la sociedad encender “luces” (acciones individuales y colectivas) capaces de iluminar las penumbras. Algunos ejemplos de esas luces serían la cooperación científica y tecnológica, el periodismo independiente al servicio de la verdad, la creación de asociaciones e instituciones en las que las palabras y la acción importen, la enseñanza del método científico y la protección del pluralismo.

Definido como el acto de abstenerse de compartir ciertas opiniones por miedo a las represalias, el académico profundizó en el concepto de autocensura en base a su experiencia y a estudios relacionados con la libertad académica en Brasil. Asimismo, afirmó que la autocensura, el acoso y el miedo a la censura son factores capaces de erosionar la libertad académica en las universidades y por lo tanto, la autonomía de estas instituciones.

Para finalizar, recalcó que frente a las limitaciones que afectan la libertad académica en la actualidad, es necesario realizar una ardua labor para asegurar que las universidades sean espacios de mediación donde la comunidad pueda debatir de forma profunda y civilizada incluso entre posturas antagónicas.

Ciencias y humanidades por la defensa de la libertad académica

La segunda jornada del Seminario Internacional comenzó con el panel “Desafíos a la libertad, ética e integridad en investigación desde la relación entre investigación, sociedad y Estado”. En él participaron la académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Laura Gallardo; el abogado y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Rodrigo Valenzuela Cori y el académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco, Ricardo Salas. El panel fue moderado por la directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile, Lorena Oyarzún.

La Profesora Laura Gallardo abrió el debate sobre la crisis climática como problema ético con la ecuación del antropoceno, concepto que evidencia los desbalances vertiginosos sobre los ciclos naturales del planeta provocados por la actividad humana. Al ser el cambio climático un daño que tiene origen y efectos asimétricos, es un desafío ético que la sociedad puede y debe abordar. Por su parte, Rodrigo Valenzuela, en la ponencia titulada “Acercarnos a la sociedad”, abordó el vínculo de las universidades con la sociedad. En este bloque, desglosó argumentos sobre la importancia de que las instituciones educativas formen “conocimiento vivo”, es decir, que eduquen a personas críticas capaces de enfrentarse a los desafíos del mundo en un escenario de cambios e incertidumbres. 

El bloque concluyó con las reflexiones del académico Ricardo Salas sobre ética y diversidad cultural, a partir de su experiencia universitaria en Bélgica durante el período de la dictadura cívico-militar en Chile, donde desarrolló sus estudios filosóficos sobre el pensamiento indígena. Salas destacó que la diversidad cultural debe comprenderse y estudiarse desde su complejidad y diversidad, así como desde el día a día de los pueblos y desde perspectivas como la migración, el género y las disidencias sexuales. 

A continuación, se desarrolló un espacio de diálogos híbrido donde participó el académico de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia) y director del Instituto de Estudios del Desarrollo de la misma universidad, Enrique Aliste y la docente de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, Carolina Gainza. Este bloque fue moderado por la profesora Roxana Bórquez de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. 

“Es a partir de discusiones dialogadas, ancladas en un respeto que se da en el genuino ejercicio de la libertad, que la ciencia y el conocimiento han podido construir acuerdos, debates y posibilidades de acción conjunta y han podido avanzar en agendas de trabajo donde se integran visiones, demandas, posibilidades de justicia", afirmó el académico Enrique Aliste en la introducción de su ponencia titulada: “Libertad académica y desarrollo: desafíos para un futuro posible”.

A partir de experiencias personales y de reflexiones de diversos autores sobre los caminos posibles que permiten abordar la libertad académica, Aliste destacó la responsabilidad de defender con valentía la libertad del conocimiento sin refugiarse en el silencio y en la autocensura, que solo sirven para ceder potenciales espacios de discusión pluralistas a discursos totalitarios que merman el desarrollo científico.

Por su parte, la docente Carolina Gainza comenzó su exposición “Ciencias y conocimientos para la transformación social” problematizando sobre la urgencia de ampliar el debate en torno a libertad académica para posicionarlo en la discusión pública. 

Luego, se refirió a las múltiples amenazas, como la disminución de financiamiento por parte de los gobiernos que deslegitiman el rol de las ciencias y las humanidades. Para contrarrestar esta situación, Gainza afirma que es necesario legitimar la labor de producción de conocimientos en la sociedad, en general, debido a que las restricciones en este ámbito no solo afectan al cuerpo académico sino a la sociedad en su conjunto, profundizándo las desigualdades en grupos sociales desfavorecidos.

Además, destacó a las universidades como guardianas de la generación de conocimiento y planteó la urgencia de que los gobiernos la resguarden en su amplio espectro para que no se vea interrumpida o coartada producto de presiones externas. 

Posteriormente, el Patio Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile recibió a las y los asistentes del Seminario Internacional para recorrer la exposición de pósters realizados por estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile, los que estuvieron relacionados con temáticas abordadas en el seminario, como la inteligencia artificial, los estudios de género, la biomedicina y el financiamiento y controles de la investigación.