El Concurso de Investigación Tecnológica IDeA de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) busca estimular el impacto de la investigación, contribuyendo en la validación de prototipos avanzados y en la obtención de resultados con aplicación en el ámbito productivo o social.
En su edición 2025, la convocatoria beneficiará a 42 iniciativas a nivel nacional, de los cuales la Universidad de Chile liderará el 26,2% (siete proyectos), duplicando la cantidad de adjudicaciones obtenidas en 2024.
Al respecto, el director de Investigación UCHILE, Rómulo Fuentes, destacó el logro de duplicar la tasa de adjudicación. "Este hito evidencia la variedad y calidad de la investigación que se cultiva en la Universidad, así como la alta pertinencia e impacto de nuestros proyectos impulsados, reflejando el compromiso del plantel con soluciones de vanguardia para los desafíos actuales”.
En la misma línea, la directora de Innovación UCHILE, Anahí Urquiza, mencionó que “los resultados destacan el estímulo y esfuerzo que se está realizando al interior del plantel por vincular la investigación de excelencia con la creación de productos, servicios y tecnologías que permitan fomentar el crecimiento productivo o entregar una solución en el plano social. Estamos contentos por la adjudicación, relevando el trabajo que están realizando las unidades académicas por fortalecer la investigación tecnológica y ser un aporte al país”.
Entre las unidades académicas beneficiadas, se encuentran las facultades de Medicina y Ciencias Agronómicas, con dos iniciativas adjudicadas. En tanto, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, el Hospital Clínico UCHILE y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE), obtuvieron una adjudicación cada una, mientras que este último también participará como institución asociada de otro proyecto.
Iniciativas de la Universidad de Chile
“Mentes Transformadoras, uniendo ciencia y educación”, es el nombre de uno de los proyectos seleccionados que escalará y validará un programa de perfeccionamiento docente que utiliza la metodología indagatoria y material pedagógico innovador para fortalecer la enseñanza de las ciencias escolares.
La iniciativa es liderada por las académicas de la Facultad de Medicina, Jimena Sierralta y Gabriela Martínez, quienes explicaron que “el principal desafío que abordamos es la brecha en la calidad y pertinencia de la enseñanza de las ciencias en Chile, especialmente en contextos escolares de alta vulnerabilidad. Buscamos ofrecer a docentes herramientas prácticas y basadas en evidencia que potencien aprendizajes significativos”.
Respecto a la adjudicación, las profesoras realzaron que “nos permite escalar la iniciativa a nuevas regiones, robustecer la evaluación de impacto y fortalecer la articulación con actores clave del ecosistema educativo y científico”.
Desde la Facultad de Ciencias Agronómicas, el académico Álvaro Peña ejecutará “Vineshoot Chips: un aditivo enológico alternativo para la elaboración de vino”, un proyecto que transforma los sarmientos de vid en un insumo enológico innovador: chips de sarmiento tostados para elaboración de vinos blancos y tintos.
“El proyecto abre una línea de investigación aplicada en viticultura circular, es decir, cómo convertir residuos de la vid en recursos útiles para la propia industria. Esto puede sentar bases científicas para futuros desarrollos tecnológicos y fortalecer la innovación en el sector”, sostuvo el profesor.
Respecto del financiamiento, Peña comentó que permitirá “articular equipos académicos con empresas del sector y avanzar en soluciones concretas que fortalezcan la competitividad de la vitivinicultura chilena”.
La académica Javiera Cornejo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias también recibió el reconocimiento por parte de ANID para desarrollar la “Validación y escalamiento de una nueva formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad: Mejorando la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad de la acuicultura”.
El proyecto espera disminuir las dosis de antibióticos para alcanzar eficacia terapéutica en peces. “Buscaremos la optimización de fármacos aplicados a la acuicultura, entregando evidencia sobre nuevos sistemas de liberación controlada. También en el ámbito de la farmacología de peces, mediante estudios de farmacocinética y farmacodinámica de la nueva formulación encapsulada”, explicó la profesora, agregando que “un aspecto clave será comprender cómo estas innovaciones pueden reducir el uso de antibióticos, así como también acortar los tiempos de espera en tejidos comestibles, favoreciendo la sanidad y la producción animal”.
En cuanto a la selección de su iniciativa por parte de ANID, la académica indicó que permite “fortalecer la vinculación entre la academia y la industria, al trabajar en conjunto con empresas productoras y farmacéuticas, así como con los gremios que agrupan al sector”.
Desde el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, el equipo liderado por el académico Pablo Dartnell llevará a cabo “SARI 2.0: Un nuevo Sistema Automatizado de Revisión de Ítems, de uso masivo y formativo”. Esta iniciativa propone una solución para mejorar la calidad de las preguntas de selección múltiple utilizadas en procesos educativos a través de un sistema automatizado de revisión de ítems, detectando automáticamente imperfecciones.
El profesor Dartnell señaló que “las preguntas de selección múltiple son muy frecuentemente usadas para medir el aprendizaje o certificar el desempeño en pruebas de docentes y estandarizadas. Considerando eso, contar con preguntas de la mayor calidad posible debería ser una meta prioritaria para los sistemas educativos, en particular para asegurar que las pruebas nacionales de alta consecuencia sean irreprochables”.
Su adjudicación “valida el alto potencial y la relevancia de las herramientas de inteligencia artificial aplicadas al ámbito de la evaluación educativa. Esto nos acerca significativamente al objetivo de ofrecer este asistente inteligente a todos los constructores y revisores de ítems del país”.
Otros proyectos beneficiados son: “Herramienta de agricultura digital basada en la nube y en Edge computing para permitir la supervisión y la toma de decisiones near-real-time (NRT) para productores de uva, del académico de Ciencias Agronómicas, Reinaldo Campos; “SMARTDIAGO: Sistema de Apoyo Inteligente para el Diagnóstico Remoto de Enfermedades Musculoesqueléticas”, del académico de la Facultad de Medicina, Mauricio Cerda; y “MicroMundo: Plataforma Digital Abierta y Validada para la Educación e Investigación en Tejidos y Microorganismos en Latinoamérica”, del académico del Hospital Clínico, Jorge Toledo.