Un edificio icónico del centro de Santiago. Sin duda esa es una de las primeras características reconocibles de la Casa Central de la Universidad de Chile, casona imponente, ubicada en la avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058, bautizada por esta locación, además, a la estación de Metro que reposa bajo sus cimientos.
Testigo de hechos históricos, desastres socio-naturales y cambios sociales, este edificio, cuya construcción se inició en marzo de 1863 a cargo del arquitecto francés Lucien Hénault, posee más de 150 años de historia universitaria vinculada a la sociedad chilena.
Este lunes 22 de septiembre, la Universidad de Chile da un paso más en el mejoramiento de su infraestructura pública, con el inicio de la renovación de la cubierta del centenario edificio. El proceso estará a cargo de la empresa constructora AFA, -que se adjudicó esta licitación pública- y concluirá el primer semestre de 2026; motivo por el cual la Casa Central cerrará parcialmente sus puertas durante este crucial proceso de mejoramiento.
"La Casa Central de la Universidad de Chile es un Monumento Histórico que ha acompañado por más de un siglo y medio la vida republicana y cultural del país. El reemplazo de su cubierta es una obra fundamental para detener el deterioro provocado por filtraciones de aguas lluvias y asegurar la preservación de este edificio emblemático. Con esta obra resguardamos el valor patrimonial de la Casa Central y aseguramos que siga siendo un símbolo vivo de la historia y compromiso público de la Universidad de Chile", destacó la prorrectora del plantel, la profesora Alejandra Mizala.
Desde la constructora AFA -fundada en 1976-, el gerente general Rodolfo Alvarado, señaló que como empresa están "felices de poder trabajar con la Universidad de Chile una vez más. Estamos orgullosos de haber sido seleccionados para trabajar para la primera Universidad de nuestro país”.
“Seleccionamos a las personas más adecuadas para hacer un trabajo de excelencia, priorizando por sobre todo la seguridad de nuestro personal y la comunidad estudiantil, el cuidado del carácter patrimonial del edificio y la calidad en el trabajo que vamos a entregar a la Universidad”, agregó.
Especificidades de la nueva cubierta
La obra consta del retiro de la actual cubierta del edificio junto a los respectivos forros, canaletas y bajadas de agua. Tras esto, la empresa constructora reemplazará dichos elementos por paneles de acero zincado prepintados. Todo esto se realizará por etapas y zonas de manera gradual.
El reemplazo de estos elementos respetará la geometría original del edificio. Asimismo, las bajadas de aguas lluvias en las fachadas exteriores mantendrán su ubicación, según un estudio realizado, pero se reemplazarán por elementos de acero galvanizado debido al deterioro de las actuales.
La nueva cubierta, que como se mencionó, será de acero zincado gris, mantendrá las lucarnas de policarbonato. Una vez solucionadas las filtraciones tras la reposición de la cubierta, se procederá a la reparación y pintura de las fachadas, mejorando integralmente el edificio.
"Con el objetivo de proteger el patrimonio nacional, la Universidad de Chile ha comenzado un proyecto de ocho meses para renovar la cubierta de su Casa Central. Esta obra es fundamental para la conservación de este Monumento Histórico y para garantizar el bienestar de la comunidad universitaria", agregó el arquitecto de la Dirección de Servicios e Infraestructura, Juan Luis Torres.
Los trabajos se iniciarán el día 22 de septiembre con la instalación de faenas. La obra propiamente tal comienza el 1 de octubre y terminará el 20 de mayo de 2026, con un total de ocho meses.
Cuidado constante del patrimonio universitario y nacional
La Casa Central de la Universidad de Chile ha contado con varios procesos de restauración. Entre los más recientes, se encuentra la remodelación del ala norponiente en el año 2015, la restauración del Salón de Honor en el año 2017 y la normalización eléctrica y renovación del Archivo Central Andrés Bello en el año 2023, entre otros.
Actualmente, el edificio acoge a la Rectoría, la Prorrectoría, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, el Archivo Central Andrés Bello, el Senado Universitario, el Consejo de Evaluación y la Editorial Universitaria.
Parte de la historia de este edificio patrimonial se encuentra en el libro “Una casa abierta para Chile: Historia visual de la Casa Central de la Universidad de Chile” (2016), disponible para libre descarga.