Durante la visita realizada el 20 de agosto, la prorrectora Alejandra Mizala subrayó que el Hospital Clínico constituye un pilar estratégico para la Universidad y para el país, al combinar formación académica, investigación clínica avanzada y servicio público en salud.
El director general del Hospital Clínico, Dr. Eduardo Tobar, valoró el encuentro y dijo que le “pareció una muy buena iniciativa que la prorrectora, quien ha estado a cargo de coordinar los esfuerzos institucionales del proceso de acreditación, haya considerado a las diversas unidades académicas, y en particular, a nuestro Hospital Clínico, en el informe de autoevaluación. También destaco que, en aquellas dimensiones donde existen aspectos propios de nuestro carácter institucional, estos fueron mencionados de manera explícita. Creo que esto fue muy bien recibido tanto por nuestro cuerpo académico como por el área de administración y gestión de finanzas del Hospital, ya que nos permite sentirnos parte de la organización. Con nuestras particularidades, este proceso nos conecta y nos da la posibilidad de contribuir activamente. Esto, por cierto, ya se realiza a través de distintos conductos formales, como el trabajo desarrollado por las comisiones locales de autoevaluación. Por ello, considero que la valoración es muy positiva”.
Aportes del HCUCH al proceso institucional
En su exposición, la autoridad universitaria relevó la innovación curricular ocurrida entre 2018 y 2023 en todas las carreras y programas de pregrado, incorporando el principio de igualdad de género y no discriminación. También destacó el fortalecimiento del cuerpo académico, aumentando su número así como la participación femenina (40% del total de las jornadas completas equivalentes ) y la reducción de la edad promedio.
El Hospital ha desarrollado una serie de iniciativas que fortalecen tanto la misión universitaria como el aseguramiento de la calidad, entre las que destacan: el apoyo a la carrera académica, a través de un programa de acompañamiento a profesoras asociadas en el camino hacia la titularidad. En lo referente a la docencia y a la formación integral, desarrollan actividades conjuntas con las facultades del Campus Dra. Eloísa Díaz, Medicina, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas, es relevante mencionar actividades como ferias de salud para promover el autocuidado y la salud mental.
Respecto a la investigación, la Universidad de Chile mantiene un nivel de excelencia con un 50,6% de sus publicaciones indexadas en WoS en cuartil 1 (Q1), también aumentaron un 8% las publicaciones científicas con colaboración internacional entre 2018 y 2023. Por su parte, el Hospital Clínico promueve su producción científica mediante la Oficina de Apoyo a la Investigación Clínica y el Centro de Investigación Clínica Avanzado.
En la dimensión de vinculación con el medio, la Universidad ha avanzado gracias al fortalecimiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la aprobación en 2022 de la política de extensión y vinculación con el medio y la plataforma Siembra que recoje las actividades de VCM de todos los miembros de la Universidad. En esta dimensión es relevante destacar el importante rol público que tiene la Universidad. En el caso del HCUCH, destaca su compromiso con la salud pública, a través de operativos médicos y actividades en Chiloé, Magallanes y Rancagua y más recientemente en dos comunas de la zona norte de la Región Metropolitana. Sin duda, destaca su papel decisivo durante la pandemia, cuando en un esfuerzo extraordinario amplió su capacidad de atención y entregó información de gran utilidad a la ciudadanía.
El proceso de acreditación institucional constituye también un ejercicio reflexivo orientado a fortalecer los mecanismos de aseguramiento de la calidad. En este marco, la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional y las comisiones locales desempeñaron un rol decisivo, aportando información cualitativa clave para la elaboración del informe de autoevaluación. En términos generales, la Universidad de Chile ha consolidado y transversalizado su sistema interno de aseguramiento de la calidad, que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación y calificación académica y funcionaria, así como la calidad de los programas de pregrado y postgrado. En lo relativo al Hospital, la prorrectora subrayó los avances en gestión de calidad y excelencia sanitaria, destacando el trabajo de la Dirección de Calidad y la acreditación sanitaria obtenida, con un 97% de cumplimiento.
Aporte al país
Dentro de las fortalezas de la Universidad, destacan su gobierno participativo y su estructura orgánica, que facilita la coordinación. También la infraestructura física de más de 715 mil metros cuadrados construidos, una de las más grandes del país –sostuvo la prorrectora–, con inversiones superiores a US$200 millones en proyectos estratégicos en el período, que en el caso del HCUCH se traduce en la reconversión del hospital durante la pandemia, así como la renovación de su equipamiento (angiógrafo, resonador, tomógrafo, ventiladores mecánicos, colonoscopios), entre muchos otros.
Otra de las fortalezas de la institución es su cuerpo académico diverso y altamente calificado, que ha avanzado en renovación, equidad de género e internacionalización. También lo es la vinculación con el medio, ya que todo el cuerpo académico, en distinto grado, se vincula con el entorno, lo que se refleja en su diversidad disciplinar y en el significativo impacto en nuestra sociedad.
Dentro de los desafíos de la Universidad está alcanzar un modelo de operación del Hospital que compatibilice la excelencia académica con la sustentabilidad financiera, lo que ha sido impulsado por el ingreso del Hospital Clínico al Sistema Nacional de Salud desde enero de 2024.
El director académico y miembro de la comisión local de autoevaluación del HCUCH, Dr. Paul Délano, destacó la relevancia de esta reunión con la prorrectora para conocer los contenidos centrales del informe de autoevaluación: “Agradecemos la visita de la prorrectora en el marco del proceso de acreditación institucional. Su presentación reflejó el compromiso que han tenido todas las unidades académicas de la Universidad –incluido nuestro Hospital Clínico– y nos permitió tener una visión amplia de los aportes que la Universidad de Chile realiza al país. La presentación valoró el rol que tiene nuestro hospital universitario en docencia e investigación, con énfasis en nuestro vínculo con el medio. La prorrectora destacó el compromiso de nuestro hospital con la salud del país, relevando su conversión durante la pandemia y su nuevo vínculo con la salud pública a través de la Ley 21.621”.
La prorrectora Mizala destacó que estos avances posicionan al HCUCH como un referente nacional en salud, que no solo forma profesionales altamente calificados, sino que también contribuye directamente al bienestar de la población chilena. “El Hospital Clínico refleja de manera ejemplar la misión pública de nuestra Universidad: formar, investigar y aportar al país desde la salud con un sello de calidad y compromiso social”, señaló la Prorrectora.
Camino a la acreditación 2025
Durante el encuentro, la prorrectora Mizala destacó que la Universidad de Chile ha logrado avances significativos en todas las áreas de su quehacer entre 2018 y 2024, cumpliendo además con las recomendaciones del proceso anterior.
El proceso de acreditación institucional ha movilizado a la comunidad de la Universidad de Chile, con la participación directa de más de 200 personas en comisiones de trabajo, más de 50 personas en el Informe de Muestra Intencionada de Carreras y Programas y la respuesta de más de 15.400 encuestas por parte de estudiantes, académicas/os, funcionarias/os, graduadas/os y empleadoras/es .
En este contexto, el Hospital Clínico se consolida como un actor clave, reafirmando que la Universidad de Chile es una institución que aprende, mejora y se proyecta al futuro con liderazgo en el sistema de educación superior y en el sistema de salud del país.