La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y Salcobrand realizaron el pasado miércoles 3 de septiembre un conversatorio sobre la adherencia terapéutica como un desafío urgente para la salud en Chile en el Hotel Intercontinental. Participaron actores del mundo de la salud, como laboratorios, Isapres, compañías de seguros, universidades, representantes del Ministerio de Salud y público en general.
En representación de nuestra Facultad asistió el vicedecano (s) Prof. Marcelo Kogan quien fue el primero en tomar la palabra. “Llevamos desde 2022 trabajando de forma permanente en la formación de capital humano con educación continua para los trabajadores de Salcobrand. Además, de la creación de conocimiento para el beneficio de la población nacional y la salud pública. Dicho impulso que ha desarrollado Salcobrand es una parte importante del camino al desarrollo integral al que aspiramos como país. La responsabilidad que tiene la empresa con su entorno y la visión de futuro de crear conocimiento ligado a la universidad para aplicarlo en la realidad. Todo lo anterior debido al paradigma central de entender la farmacia como un centro de salud y cada persona que entre en ella como un paciente”, sostuvo.
Entre los expositores estuvieron presentes el Dr. Enrique Paris, ex ministro de Salud y director médico de clínica MEDS. Su presentación se denominó ‘Adherencia terapéutica un desafío para la salud pública’. “Desgraciadamente a nivel mundial el porcentaje de adherencia es bajo, el 50% de los pacientes adhieren a los tratamientos. Hay programas que permiten aumentar hasta un 70% la adherencia y eso se transmite o se transforma en menos consultas, menos hospitalizaciones, menos complicaciones y un ahorro importante para el gasto de bolsillo”, enfatizó.
De parte de la Facultad participó la Prof. Sandra Espinoza, química farmacéutica y especialista en farmacia clínica y atención farmacéutica de la Universidad de Chile, quien presentó los resultados del primer estudio ‘Tendencia de consumo de psicotrópicos en Chile y adherencia a la farmacoterapia por enfermedades de salud mental’. “El conversatorio tiene que ver con el análisis de la adherencia y el impacto que tiene en la salud pública y privada en enfermedades de salud mental. En especial, mi presentación es sobre dos estudios que hicimos, uno en el que analizamos las tendencias de consumo de psicotrópicos en cadenas de farmacias y en el que vimos un aumento del 62% del consumo entre los años 2018 al 2022, principalmente escitalopram, sertralina e hipnóticos. Y en el otro estudio, analizamos pacientes GES que dispensaron sus medicamentos en farmacia comunitaria y observamos que hasta 7 de cada 10 pacientes no es adherente y que entre el 60 y 70% de los pacientes interrumpe sus tratamientos. Estos índices varían según patología y tiempo de uso. Por otro lado, los factores de riesgo están asociados a la edad, sexo hombre, principalmente, pertenecer a algunas isapres y la ubicación geográfica, mientras que pertenecer al programa ‘Mi Salcobrand’ fue un factor protector de la adherencia. En depresión mayor, trastorno bipolar y esquizofrenia, los tratamientos son crónicos, de larga duración y cuando el paciente no toma los medicamentos adecuadamente baja la probabilidad que logre mejorar sus síntomas y su calidad de vida y pone en riesgo su salud”, reveló.
El grupo lo completó Mauricio Caviglia, gerente general de Salcobrand. Su charla se tituló ‘El rol de la farmacia como un centro de salud en la sociedad’. “Nosotros como Salcobrand tenemos un propósito que es mejorar el bienestar de las personas. Bienestar es salud. Apuntamos a mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos. Hicimos un estudio con la Universidad, le aportamos data de miles de clientes y pudimos medir el impacto que tiene la adherencia al programa de fidelización de cara a los pacientes”, sostuvo.
Finalmente, Claudia Carmona, química farmacéutica y gerente comercial de Farma en Salcobrand, hizo hincapié en la alianza que existe entre Salcobrand y la Facultad. “Llevamos más de dos años, casi tres, de alianza con la Universidad de Chile. Yo soy egresada de la Facultad lo que para mí es un tremendo orgullo. Estamos enfocados en la formación continua de los químicos farmacéuticos, auxiliares de farmacia. Este conversatorio tocó un tema que no es muy público y que no se habla tanto. Es un tema que nosotros como compañía hemos querido sacar a la luz de la mano con la universidad”, subrayó la alumni de nuestra unidad académica.
Sin duda, este espacio permitió abrir el debate sobre esta relevante temática país que afecta a millones de chilenos.