Salud:

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya y cómo prevenirlo

Especialistas UCHILE explican qué es el virus Chikungunya
Virus chikungunya
Junto a los dolores articulares y la fiebre, otro de los síntomas característicos del virus Chikungunya es la aparición de erupción cutánea (exantema).
Vivian Luchsinger
"El mecanismo de transmisión principal es a través de la picadura del mosquito infectado, al él no le pasa nada, replica el virus, lo infecta cuando pica a alguién, transmite el virus a la sangre de esa persona", dice la viróloga Vivian Luchsinger.
Claudia Cortés
La infectóloga, Claudia Cortés, dice que "el diagnóstico se hace mediante una muestra de sangre porque como los síntomas son muy similares entre los distintos Arbovirus, con eso podemos diferenciar a cuál de los tres virus o infecciones se ha contagiado la persona".
Fernando Valiente
"El virus del Chikungunya ha generado brotes en diferentes partes del mundo, incluyendo la región del Océano Índico y Europa. La capacidad de este virus para expandirse a nuevas áreas geográficas está directamente relacionada con la presencia de los mosquitos vectores (Aedes aegypti y Aedes albopictus)", dice Fernando Valiente NI de Microbiología, ICBM.
Jeannette Dabanch
"Ha aumentado su aparición o los casos de forma muy significativa, especialmente en Asia en los últimos meses y específicamente en China, donde se ha definido como una alerta que afecta a las personas que viven en el área o visitan el área, como enfermedad del viajero", dice la infectóloga, Dabanch.
Chikungunya
Chikungunya se transmite por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y, en un menor grado, por el de Aedes albopictus. Estos mosquitos están presentes en diversas partes del mundo, incluyendo zonas tropicales, subtropicales y, más recientemente, en regiones templadas.

La fiebre Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos que se caracteriza por la aparición repentina de fiebre –sobre 39°C-, generalmente acompañada de dolores articulares y pequeñas lesiones en la piel, como manchas rojizas. Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta para tomar acción y evitar una epidemia del virus que está generando brotes en distintos lugares del mundo, específicamente en China. 

Fernando Valiente, investigador del Núcleo Interdisciplinario de Microbiología del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica que “los síntomas del Chikungunya suelen aparecer de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito infectado".

Y, añade que "la enfermedad se caracteriza por fiebre alta repentina, dolor articular intenso, siendo el síntoma más característico y puede ser muy debilitante, afectando a varias articulaciones y pudiendo persistir durante semanas, meses o incluso años, dolor muscular (mialgia), dolor de cabeza, náuseas y vómitos, erupción cutánea (exantema) y fatiga intensa”.

Por su parte, la viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Vivian Luchsinger, señala que “el mecanismo de transmisión principal es a través de la picadura del mosquito infectado, al mosquito no le pasa nada, replica el virus, lo infecta, cuando pica a alguien transmite el virus a la sangre de esa persona. También, hay transmisión de una mujer embarazada a un niño, especialmente si la mujer tiene el virus presente en la sangre al momento del parte, pero es menos frecuente”, dice

Si bien, la mayoría de los pacientes se recuperan completamente, en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.  El Chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas.

Claudia Cortés, infectóloga del Departamento de Medicina Interna del Campus Centro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica que estos mosquitos no están presentes en Chile continental “por lo tanto la gente que llega con Chikungunya se ha contagiado fuera de nuestro país (…) la palabra significa en el idioma original de África alguien que camina encorvado y eso viene del dolor que provoca en las articulaciones y en los huesos”.

Por su parte, la infectóloga de la U. de Chile, Jeannette Dabanch, explica que “ha aumentado su aparición o los casos de forma muy significativa, especialmente en Asia en los últimos meses y específicamente en China, donde se ha definido como una alerta que afecta a las personas que viven en el área o visitan el área, como enfermedad del viajero”. Y, suma que "Aedes, el vector de este virus, se ha detectado en nuestro país, incluso hasta la V Región. Sin embargo, hasta ahora no tenemos casos producidos en el país, sino que son fundamentalmente en forma aislada de viajeros, que se desplazan a zonas endémicas y que adquieren la enfermedad”.

Tratamiento y medidas 

La infectóloga, Claudia Cortés, explica cómo es la detección de esta enfermedad. “El diagnóstico se hace mediante una muestra de sangre, como los síntomas son muy similares entre los distintos Arbovirus, entonces con eso podemos diferenciar a cuál de los tres virus o infecciones se ha contagiado la persona”, señala.  

Asimismo, la viróloga Vivian Luchsinger, señala que si bien no existe un tratamiento específico para el virus, lo que se indica habitualmente en las personas es que “usen medicamentos para disminuir el dolor o la inflamación, sobre todo en la articulación donde las molestias son muy intensas”.

Mientras que Cortés, agrega que “lo que se hace es un tratamiento sintomático, bajar la fiebre, quitar el dolor, hidratar, algunos pacientes pueden necesitar suero o hidratación intravenosa”.  

Por su parte, el profesor Fernando Valiente, afirma que “en cuanto a las vacunas, la FDA aprobó una vacuna de virus atenuados llamada Ixchiq en noviembre de 2023 para la prevención de la enfermedad por el virus Chikungunya en personas de 18 años o más con riesgo de exposición”.

Recomendaciones generales

En cuanto a recomendaciones la viróloga Vivian Luchsinger sugiere usar repelente, mallas protectoras en puertas y ventanas, utilizar aire acondicionado y evitar lugares con agua estancada, donde los insectos pueden permanecer y reproducirse.

Lo que es compartido por la infectóloga Jeannette Dabanch. "La prevención fundamentalmente es evitar la picadura del mosquito y se evita con uso de repelentes en la piel con un producto que contiene Deet a concentraciones mayores al 30%, que hay que repetir varias veces al día en la piel expuesta y usar ropa adecuada que cubra la mayor zona expuesta de la piel, ojalá colores claros porque la ropa oscura atrae al mosquito”.

Asimismo, el profesor Fernando Valiente, afirma que las principales medidas preventivas deben enfocarse en la protección individual y el control de los mosquitos. Y, las enumera así:

  1. Evitar que los mosquitos encuentren lugares favorables donde depositar sus huevos.
  2. Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.
  3. Cubrir, vaciar y limpiar semanalmente los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  4. Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie, según corresponda.
  5. Utilizar medidas de protección personal en el hogar como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes, materiales tratados con insecticidas, entre otros.