Internacionalización

U. de Chile da cierre al primer encuentro del programa APRU ULP en Sudamérica

U. de Chile da cierre al encuentro del programa APRU ULP
El Cierre del Programa APRU ULP 2025 se desarrolló en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, con una ceremonia que se celebró en el  Auditorio Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
El Cierre del Programa APRU ULP 2025 se desarrolló en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, con una ceremonia que se celebró en el Auditorio Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
el Director Ejecutivo de Rectoría de la Universidad de Chile Carlos Rilling
El Director Ejecutivo de Rectoría de la Universidad de Chile, Carlos Rilling, señaló que: "La Universidad de Chile es una universidad pública que cree profundamente en el valor de la colaboración internacional, especialmente cuando se basa en la reciprocidad, el pensamiento crítico y la responsabilidad compartida. Ustedes han dado vida a ese espíritu durante estas dos semanas. Esperamos que regresen a sus universidades con un compromiso renovado con un liderazgo informado, inclusivo y constructivo".
El Administrador de Programas de Estudiantes de APRU, David Quimbayo instó a las y los estudiantes a continuar el camino iniciado en el programa ULP: “El liderazgo es importante y necesario, pero independientemente de la situación, el puesto o las circunstancias, recuerda liderar con compasión, amabilidad, comprensión y respeto".
El Administrador de Programas de Estudiantes de APRU, David Quimbayo instó a las y los estudiantes a continuar el camino iniciado en el programa ULP: “El liderazgo es importante y necesario, pero independientemente de la situación, el puesto o las circunstancias, recuerda liderar con compasión, amabilidad, comprensión y respeto".
ddd
La Rectora de la U. de Chile, Prof. Rosa Devés se dirigió a las y los jóvenes líderes de ULP, señalando que: "Recibirles en la Universidad de Chile durante las últimas dos semanas ha sido una experiencia increíble para nosotros y nosotras. Además de apreciar sus excepcionales talentos y sus cualidades personales, confiamos y creemos en el poder transformador del diálogo intercultural y su esencial rol en la construcción de un mundo más justo y conectado".
ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, se dirigió a las y los participantes: “Esta generación está enfrentando desafíos de los que no hay referencia, porque viven una situación que es inédita, donde se han desafiado las democracias y también los avances que las mujeres que hemos conseguido. Los jóvenes líderes deben no solo heredar, sino que transformar las oportunidades”.
Durante la ceremonia se realizó la entrega de reconocimientos a las y los participantes en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de manos de la rectora Devés
Durante la ceremonia se realizó la entrega de reconocimientos a las y los participantes en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de manos de la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés Alessandri.
22 corresponden a estudiantes de la Universidad de Chile
Más de una veintena de estudiantes de diferentes facultades e institutos de la U. de Chile participaron en este programa internacional inmersivo de dos semanas, donde compartieron con 50 estudiantes de universidades miembro de la red APRU.

Durante la jornada del viernes 1 de agosto se celebró el cierre del primer encuentro del programa Undergraduate Leader´s Program (ULP), que reúnió a jóvenes líderes de universidades socias de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU). La ceremonia realizada en el Auditorio Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades contó con la presencia de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, del Administrador de Programas de Estudiantes de APRU, David Quimbayo, de autoridades universitarias, embajadores y embajadoras, representantes del cuerpo diplomático y de organismos internacionales.

Durante dos semanas, que comenzaron el 20 de julio del presente año, 72 estudiantes de distintas universidades de la Cuenca del Pacífico se sumergieron en una instancia internacional que promueve el liderazgo frente a los desafíos globales. De estos participantes, 22 corresponden a estudiantes de la Universidad de Chile, tres a la U. de Concepción, mientras que 47 provienen de otras economías como: Australia, Canadá, Corea del Sur, Ecuador, Estados Unidos, Hong Kong, Malasia, Nueva Zelanda, República Popular China, Singapur y Tailandia.

Así, la Casa de Bello fue anfitriona en esta colaboración Asia-Pacífico, reforzando el compromiso de la Universidad con los desafíos y oportunidades internacionales enmarcadas en la Estrategia de Internacionalización Institucional.

Cierre programa APRU ULP 2025

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés compartió palabras de agradecimiento para el equipo responsable de la realización de esta iniciativa y relevó la importancia de la participación de más de 70 estudiantes de la Cuenca del Pacífico en ULP UCHILE 2025. "A lo largo de estas dos semanas, hemos sido testigos de una notable convergencia de diversas voces, visiones, compromisos y esperanzas para el futuro. A pesar de sus diferencias de idioma, cultura y trasfondo académico, se han unido de una forma que ha enriquecido no sólo a ustedes como individuos, sino también a nuestra institución en su conjunto. Cuando ustedes crecen, nosotros crecemos", dijo la Rectora Devés, deseando que las y los participantes del programa se vayan "no sólo con conocimiento y habilidades, sino también con una renovada sensación de responsabilidad y empoderamiento para llevar sus sueños a la realidad, confiados en que, incluso en distintos continentes, compartimos esperanzas comunes", señaló la máxima autoridad de la U. de Chile. 

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, se encargó de las palabras de cierre: “Es emocionante y un orgullo compartir esta ceremonia con ustedes. Me llena de esperanza saber que nuestro país, y esta universidad en particular, fueron sede de este encuentro, empapando a estudiantes internacionales, y líderes jóvenes, de la cultura chilena”.

La secreatria de Estado hizo referencia también a la importancia del liderazgo para el bienestar global, considerando los cambios que ha vivido el mundo en estos últimos años: “Esta generación está enfrentando desafíos de los que no hay referencia, porque viven una situación que es inédita, donde se han desafiado las democracias y también los avances que las mujeres que hemos conseguido. Los jóvenes líderes deben no solo heredar, sino que transformar las oportunidades”, añadió.

En tanto, la profesora Alicia Salomone, Directora de Relaciones Internacionales, señaló: “La U. de Chile participa en la red APRU a través de múltiples iniciativas académicas y, en este marco, una de las líneas de trabajo que la DRI impulsa es la participación de las y los estudiantes de pregrado en actividades internacionales. El programa ULP fue una oportunidad para que nuestra comunidad estudiantil comparta y se integre con la delegación de estudiantes de la Cuenca del Pacífico que llegó a nuestro país como fruto de esta alianza de colaboración global. En lo personal, quiero agradecer muy especialmente a todo el equipo profesional y administrativo de la Dirección de Relaciones Internacionales, que comprometió todo su esfuerzo para el éxito de esta iniciativa”.

Asímismo, la profesora Dorotea López, directora del Instituto de Estudios Internacionales, expresó que "Estamos muy contentos con los resultados de APRU, ha sido una gran experiencia para nuestra Universidad, nuestros estudiantes y el trabajo de internacionalización que hacemos. La oportunidad de dar a conocer y entender otras culturas ha sido invaluable. El intercambio de conocimiento y de experiencias en el ámbito de APRU son el tipo de programas que enriquecen la formación personal y profesional de los estudiantes, que los llevan a la construcción de sociedades inclusivas y de paz. Estamos agradecidos con todos y todas los que nos apoyaron y en especial la confianza que APRU depositó en  la Universidad de Chile". 

El programa de intercambio APRU se enmarca en la alianza entre universidades miembros de APRU que a través de programas como ULP pretenden potenciar colaboración y cooperación entre las universidad miembro de la red. Durante su intervención, el Administrador de Programas de Estudiantes de APRU, David Quimbayo, valoró la disposición y compromiso de las y los estudiantes participantes, destacando que “el liderazgo es importante y necesario, pero independientemente de la situación, el puesto o las circunstancias, recuerden liderar con compasión, amabilidad, comprensión y respeto. Por último, recuerden ser culturalmente diplomáticos y, metafórica o literalmente, bailar cueca dondequiera que vayan”.

En tanto, el Director Ejecutivo de Rectoría de la Universidad de Chile, Carlos Rilling, realizó una síntesis de lo que fue la experiencia durante las dos semanas de actividades y agradeció la participación de representantes internacionales y de la UCHILE en el evento internacional. 

Durante su intervención, el Director Ejecutivo celebró la iniciativa con palabras referidas al carácter líder del programa y al compromiso de las y los estudiantes que participaron. "Este programa también se basó en gran medida en su contribución interpersonal. Al respeto mutuo, a la escucha activa, a su espíritu colaborativo; todo ello fue tan esencial como el contenido formal. No solo compartieron un espacio. Construyeron un entorno de aprendizaje compartido, que respetaba las diferencias, fomentaba el diálogo y promovía la reflexión colectiva. Cocinaron, bailaron y crearon vínculos que van mucho más allá de lo que podríamos haber imaginado. La energía que aportaron no era solo emocional, era cívica. Era la energía de personas que entienden que sus ideas importan y que están dispuestas a contribuir al mundo con claridad y compromiso".

Con el apoyo de la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), se realizó la entrega de reconocimientos a las y los participantes en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de manos de la rectora Devés. Posteriormente, Cristobal Triviño, coordinador de ULP en la Universidad de Chile, moderó un diálogo con la participación de Eduardo Sepúlveda de la Universidad de Chile, Linkai Liu de la University of British Columbia, Kok Karina Ka Ying de la University of Hong Kong y Georgia Kehagias de la University of Adelaide; estudiantes  seleccionados por sus pares del programa ULP 2025 para representar la experiencia de las dos semanas de inmersión internacional ante los asistentes a la ceremonia.

Premiación de proyectos grupales

Previo a la ceremonia en el Auditorio Invernizzi, las y los participantes asistieron a la Presentación Final de los proyectos grupales con un Panel Internacional de jurados en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gomez Millas. En esa oportunidad se socializó el reconocimiento a los trabajos realizados al cierre de la experiencia. Los objetivos principales, en ese sentido, fueron potenciar la formación de las y los estudiantes sobre los desafíos específicos de la Cuenca del Pacífico, con énfasis en el diálogo intercultural, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental; desarrollar competencias diplomáticas con énfasis en la gobernanza global; fomentar una ciudadanía global comprometida, con respeto hacia la diversidad cultural y la colaboración internacional.

Otras actividades del programa incluyeron un Seminario Internacional con la Fundación Friedrich Ebert, que contó con la participación de la rectora Rosa Devés y la Embajadora de Alemania en Chile Susanne Fries-Gaier; conversatorios con la Presidenta del Banco Central de Chile, Rossana Costa; con la ministra de Medioambiente Maisa Rojas, con el colectivo Tremendas, entre otras. También las y los estudiantes participantes pudieron visitar el Parque Humedal Río Maipo en Santo Domingo, el Centro Recreacional Dr. Enrique Paris en El Quisco, el Museo de la Memoria y Derechos Humanos y el Observatorio de Cerro Calán.

La experiencia para las y los estudiantes consideró aprendizaje situado con enfoque global, con énfasis en el liderazgo joven para enfrentar las dificultades a nivel planetario en distintas disciplinas; esta característica intercultural e interdisciplinaria aseguró una instancia de socialización estudiantil en múltiples ámbitos.

Junhyuk Lee, estudiante de Ciencias políticas, relaciones internacionales y economía en la Universidad Nacional de Seúl, compartió: “Estaba muy emocionado por conocer Latinoamérica, un continente que no había visitado antes. Después de haber estado aquí, puedo decir que es una maravillosa experiencia, sobre todo por dos cosas: primero, tuve la oportunidad de conocer personas relacionadas a mi área de trabajo y ver cómo ellos funcionan, viendo las dificultades propias del área. Pero lo más importante fue conocer a la gente en sí, escuchar de sus carreras, de sus trayectorias de vida y verme reflejado en esas experiencias. Hice buenos amigos y me entretuve”.

Para Zoe Stojanović, estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia Británica, destacó la experiencia como positiva: “Fue increíble poder conectar con tantas culturas. Aprendí muchas cosas con los seminarios y actividades, pero también al hablar con la gente, en cada momento que tuvimos para conectar. Fue un placer tener esta oportunidad de hablar con otros jóvenes líderes, vuelvo muy inspirada”.

Así como se recibió a más de cincuenta estudiantes internacionales, las dos semanas de actividades se nutrieron con alumnas y alumnos de la UCHILE, quienes pudieron experimentar la internacionalización desde casa, uno de los objetivos perseguidos desde la Estrategia de Internacionalización planteada desde la Dirección de Relaciones Internacionales.

Valeria Valenzuela, estudiante de Administración Pública en la UCHILE, comentó: “Estoy en mi último año y creo que fue una super buena oportunidad para despedir la vida universitaria. Siempre me han interesado los espacios interculturales, entonces APRU, esta oportunidad, fue perfecta para conocer nueva gente y salir de mi zona de confort, con actividades importantes y valiosas para nuestra formación profesional”.

Por último, Pedro Maizares, estudiante de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química de la UCHILE, compartió la idea de que unirse con el grupo internacional fortaleció vínculos humanos, a la vez que reforzó aprendizajes integrales para la formación académica de las y los participantes: “Hubo instancias formales muy útiles, pero incluso los paseos que hemos tenido han servido para desarrollar estas instancias de internacionalización, de desarrollo de habilidades interculturales. Siento que estas dos semanas fueron un ejemplo intensivo de cómo al juntar a un grupo, no hay fronteras. Es una buena forma de ver cómo las amistades, el amor y las propias ideas se amplían al ver nuevas formas de mundo y compartirlas”.