En el Aula Magna de la FEN

Universidad de Chile da la bienvenida a estudiantes internacionales del segundo semestre

UCHILE da la bienvenida a estudiantes internacionales
La Bienvenida institucional de Estudiantes Internacionales se desarrolló en la Facultad de Economía y Negocios y contó con la presencia de autoridades y Directores de las Oficinas de Relaciones Internacionales de la U. de Chile y Directores Residentes que acompañaron a las y los estudiantes internacionales.
La Bienvenida institucional de Estudiantes Internacionales se desarrolló en la Facultad de Economía y Negocios y contó con la presencia de autoridades y Directores de las Oficinas de Relaciones Internacionales de la U. de Chile y Directores Residentes que acompañaron a las y los estudiantes internacionales.
la Directora del Departamento de Pregrado, Prof. Leonor Armanet, instó a las y los estudiantes internacionales a construir lazos con estudiantes chilenos e internacionales, con docentes, con la sociedad; puesto que pueden ser el inicio de futuras redes de colaboración, de conocimiento compartido, de proyectos comunes, de amistades que cruzan las fronteras.
La Directora del Departamento de Pregrado, Prof. Leonor Armanet, instó a las y los estudiantes internacionales a construir lazos con estudiantes chilenos e internacionales, con docentes, con la sociedad; puesto que pueden ser el inicio de futuras redes de colaboración, de conocimiento compartido, de proyectos comunes, de amistades que cruzan las fronteras.
prof. Leonardo Carreño
El prof. Leonardo Carreño, Director de Investigación e Innovación de la Facultad de Medicina, realizó una charla que resaltó la importancia de la experiencia de movilidad presencial en el extranjero, la cooperación internacional y su relevancia para buscar soluciones a los desafíos globales y la apertura hacia nuevos horizontes que genera el intercambio de estudios.
Ballet Folklórico Antumapu
El Ballet Folklórico Antumapu realizó un presentación que repasó sonidos y bailes más representativos del folclor nacional.
La Jefa de Internacionalización de FEN, María Eugenia Jiménez
La Jefa de Internacionalización (ORI) de FEN, María Eugenia Jiménez, en su exposición se refirió a las funciones de las Oficinas de Relaciones Internacionales y su relación con la Dirección de Relaciones Internacionales y la red de asistencia estudiantil disponible para las y los estudiantes internacionales.
Aníbal Mella, Coordinador del Programa de Movilidad Estudiantil
Aníbal Mella, Coordinador del Programa de Movilidad Estudiantil, resaltó al importancia de la acogida de las y los estudiantes en un espacio común que les permita interactuar, conocer la Universidad de Chile y su comunidad universitaria, así como la aproximación a la cultura de Chile.

El martes 29 de julio de 2025 en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile acogió la ceremonia de bienvenida a los más de 400 estudiantes internacionales que serán parte por un semestre de las cátedras impartidas en las aulas de las facultades e institutos de la Universidad de Chile.

La Bienvenida de Estudiantes Internacionales de la U. de Chile, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), a través del Programa de Movilidad Estudiantil (PME), en su versión 2025 tuvo como maestra de ceremonia a la Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Gobierno, Prof. Claudia Martínez, y contó con las palabras de bienvenida de la Directora del Departamento de Pregrado, Prof. Leonor Armanet, una charla “Importancia de la internacionalización de la investigación: Ciencia sin fronteras para un impacto global” a cargo del Prof. Dr. Leandro Carreño de la Facultad de Medicina, la presentación del Ballet Folclórico Antumapu y palabras al cierre que estuvieron a cargo del Subdirector DRI, Osvaldo Guzmán.

En sus palabras de bienvenida, la Directora de Pregrado, destacó que “no hay mejor momento en la vida para abrirse a lo nuevo que la etapa universitaria, cuando todo el presente es en verdad futuro”, ya que aventurarse a realizar una movilidad estudiantil presencial, requiere coraje y aunque temporal, este proceso implica dejar todo atrás para encontrarse con lo distinto y tener disposición a enfrentarse a una nueva realidad social, experiencias y desafíos en la formación académica y personal en un país distinto.

Asimismo, la prof. Armanet señaló que la presencia de las y los estudiantes internacionales “no es un gesto anecdótico de internacionalización: es una contribución profunda a sus proyectos educativos y de las universidades involucradas. Ustedes nos ayudan a tensionar nuestras propias rutinas, a desafiar nuestras prácticas y a construir una universidad más abierta, más desafiante, más acorde a los tiempos que vivimos. En otras palabras, la diversidad no solo nos enriquece culturalmente, también nos vuelve más críticos, más humanos y, sobre todo, mejores ciudadanas y ciudadanos”.

Por su parte al finalizar su presentación, el prof. Leonardo Carreño, Director de Investigación e Innovación de la Facultad de Medicina, valoró los esfuerzos y trabajo perseverante de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile y de la Facultad de Medicina por impulsar la internacionalización y los procesos de movilidad por estudios, donde las y los académicos estén siempre ávidos de participar en este tipo de instancias.

Creo que marca mucho la diferencia que los estudiantes puedan reunirse, conocerse, saber que son bien acogidos y también que se sepan que en Chile se hace buena ciencia, investigación y académica es muy valorado y relevante para nosotros. Además, realizar una movilidad presencial permite evidenciar cómo pensamos nuestra cultura, lo que tenemos y cómo trabajan otros y eso es importante vivencialmente”, destacó el prof. Carreño.

El académico además instó a las y los estudiantes de la U. de Chile a realizar una movilidad internacional presencial en alguna etapa de su formación, ya que “en ocasiones no valoramos lo que tenemos hasta que salimos del país y muchas veces, cuando vienen los estudiantes internacionales quedan maravillados de lo que somos capaces y de lo que hemos logrado; realidades que quedan al descubierto cuando se dan estos procesos de intercambio”.  

En el ámbito informativo, la Jefa de Internacionalización de FEN, María Eugenia Jiménez, realizó una presentación sobre el rol de las Oficinas de Relaciones Internacionales – ORIs de la Universidad; mientras que, el Coordinador del Programa de Movilidad Estudiantil DRI – UCHILE, Aníbal Mella, expuso sobre procedimientos académicos e información sobre servicios y accesos universitarios disponibles para las y los estudiantes internacionales.

Me pareció muy positivo que las ORIs pudiéramos estar presentes en la bienvenida oficial. Participar activamente nos permite acercarnos a los estudiantes internacionales desde el primer día, aclarar sus dudas y que sepan que estamos aquí para apoyarlos durante toda su experiencia en la Universidad de Chile”, señaló Jiménez.

En tanto, la Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Gobierno, Prof. Claudia Martínez, indicó que “es muy significativo darles la bienvenida a los estudiantes internacionales y sobre todo con una acogida que permite que conozcan del espíritu y trayectoria de la Universidad de Chile, se acerquen a nuestra cultura a través, en este caso, de la presentación del Ballet Antumapu y también sientan que los acompañamos en este proceso. Además, destaco la oportunidad de haber sido parte de esta ceremonia porque nos hace parte de este proyecto donde la Dirección de Relaciones Internacionales UCHILE concretiza una gestión institucional para la Internacionalización de la Universidad”.

De manera complementaria, la recepción incluyó mesas informativas de servicios estudiantiles de la Universidad como la Dirección de Actividad Física y Deporte, a través de Deporte Azul, la Dirección de Género (DIGEN) y Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), además de recorridos guiados por el centro histórico de Santiago a cargo del Programa Pares del PME.

De acuerdo a Aníbal Mella, Coordinador del Programa de Movilidad Estudiantil, “es fundamental tener un espacio de reunión para todos los estudiantes, ya que permite un primer encuentro y acercamiento con la Universidad de Chile, fomentando la integración y el sentido de pertenencia. La participación de todas las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORIs) y el programa Pares de la Unidad de Movilidad, que ofrece recorridos por el centro histórico de Santiago, enriquece la experiencia universitaria desde el inicio. Además, la participación del Ballet Folklórico Antumapu es fundamental como un acercamiento a las expresiones de cultura y arte de Chile para los estudiantes internacionales”.

Estudiantes internacionales en la UCHILE

El proceso de Movilidad presencial y la convalidación de estudios es fruto de los convenios de intercambio estudiantil institucionales y convenios específicos de las distintas unidades académicas suscritos con instituciones de Educación Superior alrededor del mundo.

En tanto, las razones destacadas por las y los estudiantes que se suman al plantel combinan la posibilidad de enriquecer su formación académica en la Universidad de Chile y descubrir el país.

Lorena Espitia Ayala es estudiante de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia y comenta que eligió estudiar en la Universidad de Chile porque "es pionera en mi profesión. Estoy interesada en el valor crítico, histórico y social que le puede dar a mi formación profesional. Además de eso Chile es un país que admiro, personalmente, por su historia y desarrollo en el movimiento social".

Para Vicky Francke, estudiante de Ingeniería Mecánica de la Technical University of Munich en Alemania, haber elegido a Chile responde a la curiosidad de conocer el país y poner a prueba sus habilidades idiomáticas. “Decidí venir a Chile porque tiene naturaleza muy bonita, espero poder aprender y adquirir fluidez en mi español. Además, quería estudiar en Latinoamérica y desafiarme a estudiar en un país en el que nunca había estado”.

Por su parte, Matyas Dvorak, estudiante de la Universidad Carolina de República Checa, cursará un semestre en la Facultad de Derecho de la U. de Chile y destaca que si bien existen múltiples variables que lo cautivaron para venir a Chile, “la principal es la posibilidad de estudiar ciertas materias, sobre todo Derechos Humanos, que me ayudarán con mi tesis de máster en Estudios Iberoamericanos”.

En tanto, Ammeli Nilsson que estudia Biología de la Universidad de Lund de Suecia, indica que estudiará en la carrera del mismo nombre en la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, principalmente, “porque al revisar la malla curricular de la carrera noté que muchas clases eran de mi interés y complementarias a mis estudios. Además, estoy interesada en explorar la naturaleza de Chile”.

En términos de la caracterización de la movilidad estudiantil de la U. de Chile para el segundo semestre se destaca la mayoritaria presencia de estudiantes provenientes de Estados Unidos, España y Francia. Mientras que, desde la región latinoamericana, los principales países de origen son México, Colombia, Perú y Argentina.

En cuanto a la distribución por género, cerca del 70 por ciento de estudiantes internacionales se identifica como mujer, el 29 por ciento como hombre y un 0,9 por ciento se identifica como no binario o prefirió no responder.

Estas cifras mantienen la tendencia anual observada en el periodo postpandemia donde se observa que las mujeres realizan mayor movilidad estudiantil presencial y que las y los estudiantes provenientes desde Norte América y Europa tienen mayor preferencia por cursar estudios en la Universidad de Chile y el país.