Entre el 21 de julio y el 1 de agosto, la Universidad de Chile será sede anfitriona de la versión 2025 del Undergraduate Leader´s Program - ULP (Programa de Líderes para Estudiantes de Pregrado) de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), que congregará cerca de 70 estudiantes de Australia, Canadá, Singapur, Ecuador, Estados Unidos, Nueva Zelanda, China, Hong Kong, Corea del Sur, Tailandia y de la U. de Chile en una experiencia inmersiva que contará con la colaboración de socios locales clave, como el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de Chile, las embajadas de la Cuenca del Pacífico, la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Santiago de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas.
Bajo el lema "Futuros líderes de la ciudadanía mundial: Afrontar los retos de la cuenca del Pacífico", las y los estudiantes internacionales y de la comunidad UCHILE se reunirán por dos semanas en un programa dirigido a la reflexión en torno a las complejidades de las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales de la Cuenca del Pacífico con un foco especial en la perspectiva latinoamericana.
De esta manera, las y los estudiantes participantes explorarán y analizarán retos regionales y globales como el desarrollo económico, la sostenibilidad medioambiental y el diálogo intercultural a través de seminarios. Asimismo, participarán en talleres dirigidos por expertos y autoridades gubernamentales nacionales e internacionales, en modelos de simulación de la ONU, en excursiones a espacios culturales y de conservación de la biodiversidad, así como en visitas a organizaciones internacionales y gubernamentales chilenas.
Este programa internacional se desarrolla de manera anual e itinera por las universidades miembros de APRU y sus actividades están dirigidas a fomentar el intercambio cultural, el respeto mutuo a través de la diplomacia internacional, la inclusión y la celebración de la diversidad, al mismo tiempo que desarrollan sus habilidades de liderazgo con el objetivo de prepararles como líderes globales que en un futuro contribuyan a la formulación de políticas para el desarrollo de la Cuenca del Pacífico.
ULP APRU en la UCHILE
El Programa de Líderes para Estudiantes de Pregrado 2025 contará con la participación de 20 estudiantes de distintas disciplinas de la comunidad UCHILE que se desempeñarán como monitores, apoyarán las gestiones previas y participarán del programa internacional.
El lanzamiento de ULP 2025 en la U. de Chile tuvo lugar mediante una ceremonia en Portugal 24: Espacio Internacional, liderada por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) y que contó con la participación de la Subdirectora del Departamento de Pregrado (DEPREG) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), Anita Rojas, y el Jefe de la carrera de Estudios Internacionales y profesor del Instituto de Estudios Internacionales, Federico Rojas.
Durante esta jornada, las y los estudiantes de la U. de Chile compartieron un espacio de encuentro que les permitió conocerse, expresar sus motivaciones y expectativas sobre su participación en el programa, al mismo tiempo que conocieron detalles de los objetivos, actividades, cronograma, logística, así como de la contribución de este evento para la internacionalización de la Universidad.
Anita Rojas, Subdirectora DEPREG, destacó la relevancia de esta primera actividad para las y los estudiantes de la comunidad universitaria. “Hay un beneficio directo para quienes van a participar como embajadores. Funcionarán como puentes entre la U. de Chile y los estudiantes de las diferentes universidades que nos visitarán. La instancia va a favorecer su formación particular, exponiéndose de manera cotidiana a un espacio intercultural e interdisciplinario para aprender unos de otros, trabajar en equipo y colaborar en desafíos comunes”.
La Subdirectora puso énfasis en la importancia de que la experiencia de participar en el encuentro ULP sea ampliada posteriormente en las salas de clases, generando diálogos y extrapolando el aprendizaje y utilizando las herramientas que las y los estudiantes adquieran durante el programa, lo que requiere de un esfuerzo conjunto de docentes y sus compañeros.
Por su parte, el profesor Federico Rojas, resaltó que “este tipo de experiencias internacionales, además de generar vínculos, crean impactos que se proyectan más allá en el tiempo. En estas instancias las conexiones pueden partir como algo amistoso, pero luego pueden escalar a la generación de negociaciones internacionales, que permiten abrir nuevos mercados y cooperar globalmente en áreas que hoy no conocemos”.
“Durante estas dos semanas, nuestros estudiantes van a potenciar su liderazgo, van a conocer sobre otras culturas y, por supuesto, contribuirán a que la Universidad de Chile sea reconocida como un agente líder en el ámbito académico internacional. Es importante que sigamos siendo sede de eventos tan importantes como este y colaborando con la Cuenca del Pacífico, que es uno de los lugares más movidos del planeta hoy”, agrega el docente del IEI.
Una actividad inmersiva
Una particularidad del programa ULP es su carácter interdisciplinario, ya que las y los participantes provienen de distintas áreas disciplinares y, por otra parte, los temas y retos propuestos requerirán de un análisis multidisciplinar. A esto se suma el desafío que tendrán los y las estudiantes para poner en juego habilidades comunicacionales que les permitirán interactuar en actividades y encuentros donde confluirán distintos idiomas y acentos.
Para las y los participantes, el programa despierta grandes expectativas y entusiasmo. Fabiana Salinas, estudiante de quinto año de la carrera de Estudios Internacionales, comentó que la instancia le brindará la oportunidad de aprender sobre diplomacia desde la práctica. Además, indicó que “la U. de Chile es referente a nivel internacional y también dentro del país. Por eso mismo, es muy bueno que se incluyan este tipo de iniciativas que ayudan a formar mejores profesionales. Es una manera de llevar a la práctica nuestros conocimientos y relaciones, lo que me permitirá avanzar no solo en lo académico, sino también en lo personal”.
Antonio Urrutia, de la misma carrera, agrega que “la U. de Chile, más allá de la formación académica, se centra en el desarrollo de habilidades y relaciones que construimos en el camino. Para nuestro futuro laboral y profesional es fundamental entender el mundo globalizado en el que vivimos, comprendiendo los desafíos internacionales que tendremos que enfrentar desde nuestras diversas disciplinas”.
Anaís Cavieres, estudiante de cuarto año de Ingeniería en Biotecnología Molecular, por su parte, señala que “en estas instancias podemos aprender mutuamente. Tendremos una labor de monitores, pero en la marcha podremos conocer realidades nacionales e internacionales, ampliando nuestras visiones sobre lo que pasa en el mundo y qué podemos hacer para ayudar”.
En esa misma línea, Cavieres destaca la oportunidad de contar con actividades que contribuyan a la internacionalización “en casa”, ya que reconoce que existen factores que pueden dificultar la realización de movilidades presenciales. “Es muy bueno que se acerquen estas oportunidades. Hay estudiantes que quizás no tienen los medios para viajar a otro país o no cuentan con una alguna beca que lo haga posible, entonces estas actividades sirven y apoyan a que todos accedan a la oportunidad de tener una experiencia internacional. Esto es muy enriquecedor”.
Desde el área de la salud, Javier Concha, estudiante de tercer año de la carrera de Enfermería, tiene una mirada crítica y positiva frente a este próximo evento. “Es una instancia increíble para aprender sobre otras culturas, para fortalecer el trabajo interdisciplinario y, particularmente, para aprender sobre la resolución de conflictos, un aspecto fundamental del liderazgo”. Esto último tiene estrecha relación con las bases del programa ULP, que buscaba potenciar las habilidades de estudiantes líderes en sus entornos.
En ese sentido, el estudiante de Enfermería rescata también el rol público y social que cumple la Universidad de Chile en materia de internacionalización y de educación integral. “Se fortalece el conocimiento local, desde nuestras aulas, para luego implementar mejoras en nuestro país con los profesionales que egresan. Sin duda, participar del programa ULP mejorará esas posibilidades”.
La versión 2025 del programa Undergraduate Leader´s Program, comenzará oficialmente en la Universidad de Chile el lunes 21 de julio con una ceremonia inaugural que se realizará en la Casa Central, donde se dará inicio a un espacio de encuentro y colaboración entre las y los participantes, que propicie el diálogo, el entendimiento mutuo y la generación de redes internacionales que aporten al desarrollo y enriquecimiento del aprendizaje integral de la comunidad estudiantil internacional para el desarrollo futuro de la Cuenca del Pacífico.