Intercambio experiencias académicas y culturales, diálogo entorno a problemáticas y desafíos globales, generación de redes de contacto, así como acercamiento a nuevas realidades fueron parte del encuentro que sostuvieron las y los estudiantes del Programa de Líderes para Estudiantes de Pregrado – ULP (Undergraduate Leaders’ Program) de APRU 2025 y de la Academia de Diplomática de Chile “Andrés Bello” – ACADE, que se realizó la tarde de este lunes en las dependencias de la institución de formación de las y los futuros diplomáticos de Chile.
Con las palabras de bienvenida del Director de la ACADE, Hernán Bascuñán, se dio inicio a este encuentro entre estudiantes que transitó entre tópicos como futuros liderazgos, cambio climático, políticas públicas, ciencias y tecnología, así como también de la interculturalidad y transdisciplinariedad. En la ocasión, el Subdirector de la ACADE, Eduardo Calleja Mestre, y el Profesor del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, Federico Rojas, fueron parte de la bienvenida entregando datos y antecedentes sobre la relación entre Chile y la Cuenca del Pacífico.
“Estoy muy contento con esta visita, ya que posibilita un encuentro entre estudiantes chilenos y de la Cuenca Pacífico para que haya un intercambio de ideas acerca de los desafíos globales actuales y también de la propia experiencia de cada uno de ellos en diferentes ámbitos”, señaló el Director de la ACADE, Hernán Bascuñán. “Este encuentro, además, permite establecer contacto con otras realidades, lo que en el mundo actual es muy importante y enriquecedor. Por lo que, esta visita es muy bienvenida para que los estudiantes de la Academia Diplomática y de la Universidad de Chile tengan contacto con el mundo exterior, especialmente la Cuenca Pacífico, porque no solo se trata de estudiar, de leer libros, de hacer prácticas, sino que también de establecer conexiones directas con personas de otros lugares del mundo”, destacó el Director de la ACADE.
De acuerdo a Roberto Ubilla, estudiante de primer año en la ACADE, “el programa ULP es una excelente oportunidad para conocer a persona de diversos países y para conectarse desde un punto de vista académico con quienes provienen de realidades de otras partes del mundo, lo que genera un intercambio de conocimientos que contribuye al desarrollo académico y profesional, a la vez que nos entrega un espacio para establecer lazos que puedan perdurar en el tiempo y propiciar colaboraciones futuras”.
En tanto, para la estudiante de segundo año de la ACADE, Sofía Schultz, este encuentro es una instancia para conectar con personas del Asia-Pacífico, lo que se alinea con una de las prioridades del Ministerio de Relaciones Exteriores que está dirigida a fortalecer los lazos con la región. “Esta actividad es relevante porque nos acerca a personas que están estudiando en universidades en países diversos y se desempeñan en distintas áreas, lo que favorece el intercambio de conocimiento y fortalecimiento de las relaciones interpersonales, por ejemplo. Además, nos da la oportunidad de promover nuestra cultura. Nos permite hablar de música, de nuestras actividades productivas, de arte; por lo que también es una instancia para que las y los estudiantes de Asia que quizás se sienten más lejos de nosotros porque “estamos al fin del mundo” o porque no habían escuchado hablar antes de nuestro país, conozcan un poquito más de nuestra cultura”, señaló la estudiante de la ACADE.
Este programa que está concebido como una experiencia de inmersión para estudiantes nacionales de la U. de Chile e internacionales, provenientes de países como Australia, Canadá, Singapur, Ecuador, Estados Unidos, Nueva Zelanda, China, Hong Kong, Corea del Sur, Tailandia, se desarrolla de manera simultánea en idioma inglés y español; idiomas que se establecen como puentes de comunicación entre estudiantes que no comparten un mismo idioma. Al mismo tiempo que proporciona un espacio para reflexionar y dialogar a través de instancias de vinculación, actividades culturales y formativas dirigidas a fortalecer las capacidades académicas y diplomáticas de las y los estudiantes.
De acuerdo al académico del IEI de la U. de Chile, Federico Rojas, esta actividad de vinculación entre jóvenes líderes de países de la Cuenca del Pacífico y futuros diplomáticos y diplomáticas es clave para hacer un acercamiento entre la diplomacia formal e informal. “Hoy en día en el contexto de globalización y de interconexión, la diplomacia no solamente es trabajo de las cancillerías sino también de la gente común, quienes trabajan en la gestión de riesgos de desastres, ecología, medio ambiente, salud, también hacen diplomacia. Entonces, generar vínculos formales e informales es esencial tanto para Chile como para los países de la Cuenca del Pacífico y creemos que este tipo de instancias fortalece este tipo de interconexión”, resaltó el académico.
Para la estudiante de la Universidad de Oregón, Estados Unidos, Bella Albiani, “la oportunidad de escuchar acerca de la visión de Chile sobre la política exterior, la relevancia de los derechos ambientales, los derechos humanos, las relaciones internacionales, fue muy constructiva. Así como también, saber del énfasis que Chile le otorga a los tratados internacionales y a las relaciones exteriores. Además, hablar con la gente sobre sus trayectorias profesionales y lo que se necesita para convertirse en un diplomático en Chile es muy enriquecedor. Ha sido increíble conectar con personas con historias y experiencias súper diferentes y de lo que han requerido para seguir la carrera diplomática”.
Una visión compartida por Ashley Smith, estudiante de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, que menciona que el encuentro con la ACADE fue “una gran oportunidad para nosotros como estudiantes, ya que podemos conectar no solamente con otros estudiantes que tal vez en un futuro puedan ser nuestros colegas sino que también para escuchar de gente que ya está en la carrera diplomática, que nos pueden dar datos y ser como mentores porque siento que a veces no tenemos una guía clara en este proceso. Entonces, escuchar sus historias y experiencias nos da, de alguna manera, una idea del camino que a lo mejor nosotros podríamos seguir”.
Al finalizar, el Director Ejecutivo de Rectoría, Carlos Rilling, evaluó la actividad positivamente señalando que “el resultado fue más allá de lo que esperábamos. Fuimos parte de conversaciones interesantes entre los estudiantes de la Academia Diplomática y los estudiantes participantes del programa de APRU – ULP. Creemos que este tipo de instancias, además, facilitan el entendimiento mutuo en muchos niveles de una forma más integral de la que podemos ofrecer en espacios más cerrados. Además, proyectamos nuevas oportunidades de colaboración con la ACADE a partir de la experiencia de hoy día, así que nos vamos muy contentos y esperamos que esta actividad de vinculación haya generado una motivación sobre el ámbito de la diplomacia, si es que ese es su interés, en las y los estudiantes participantes en el ULP 2025”.
El programa del Undergraduate Leaders’ Program – ULP que tiene a la U. de Chile como anfitriona este 2025, continuará hoy con actividades que incluyen el Seminario Internacional: "The Future of Democracy: Why It Matters", el Conversatorio “Economic Opportunities and Challenges in the Pacific Rim" y un encuentro con la presidenta del Banco Central de Chile.