Con el objetivo de proporcionar experiencias globales accesibles sin el requisito de realizar estudios presenciales en el extranjero y con gran valor formativo, la Facultad de Economía y Negocios - FEN de la Universidad de Chile lanzó el Minor en International Business durante el primer semestre de 2025, programa que junto al curso Foreign Direct Investment Projects in Developing Countries and Emerging Markets en base a metodología COIL (Collaborative Online International Learning) están orientados a fortalecer la internacionalización en casa con impacto en la comunidad estudiantil de la facultad.
Los programas denominados como Minor contienen un conjunto de cursos especializados en un área de estudio en particular, que complementa la especialización principal del programa de estudio que cursan las y los estudiantes y que les permite explorar intereses adicionales y adquirir nuevos conocimientos con menor duración que la especialización principal.
En el caso de la FEN, este nuevo Minor ofrece a los estudiantes de pregrado una formación especializada en negocios internacionales, con todos sus cursos dictados en inglés y donde su plan de estudios incluye asignaturas como International Business, Applied Economics e International Marketing, que integran una mirada práctica, multicultural y conectada con los desafíos del entorno global.
De esta manera, el minor International Business no solo proporciona la oportunidad de cursar asignaturas en un idioma distinto al español, sino que también fortalece la internacionalización del currículo dado que contribuye a preparar a las y los estudiantes para desempeñarse en contextos globales e interculturales (Lask, 2015) sin el requisito de realizar estudios en el extranjero.
“La internacionalización es una prioridad para la FEN. Queremos que todos nuestros estudiantes tengan acceso a experiencias globales significativas, ya sea dentro o fuera del país. La implementación de este Minor completamente en inglés y la colaboración con instituciones extranjeras, como el curso COIL, reflejan nuestro compromiso con una formación verdaderamente internacional”, señala María Eugenia Jiménez, Jefa de Internacionalización de FEN.
La metodología COIL, desarrollada en los años 2000 por la Universidad Estatal de Nueva York, y que busca democratizar el acceso a experiencias internacionales a través del trabajo colaborativo virtual entre estudiantes y docentes de diferentes instituciones y países, fue implementada en la FEN a través de su primer curso realizado en colaboración con la Universidad de Georgia.
Implementado desde el segundo semestre de 2024, este programa reúne a dos universidades de diferentes países para que sus académicos diseñen y planifiquen una asignatura que permita conectar a estudiantes de ambas universidades en un mismo curso, con el objetivo de realizar proyectos colaborativos y debates como parte de su programa de estudio.
De esta manera, los cursos COIL de la FEN son coodinados por la académica Alejandra Vásquez Delama (FEN) y en el caso de Foreign Direct Investment Projects in Developing Countries and Emerging Markets es dictado en conjunto con el profesor Tim Samples, Associate Professor of Legal Studies en el Terry College of Business de la University of Georgia. Mientras que, el curso Global Innovators es fruto de la colaboración con Xi'An Jiaotong Liverpool University de China, Durban University of Technology de Sudáfrica y Middle East Technical University de Turquía. Ambos cursos permiten que estudiantes de todas las instituciones involucradas puedan trabajar en equipos internacionales abordando desafíos reales de inversión extranjera desde una perspectiva intercultural.
“Este tipo de colaboración internacional nos permitió abordar temas desde distintos ángulos y desarrollar habilidades de trabajo en equipo en un entorno global, superando barreras geográficas y culturales”, explica la profesora Vásquez. “También fue muy enriquecedor compartir con colegas de otras universidades y darnos cuenta de que muchas problemáticas que enfrentamos aquí también están presentes en otros contextos”, destaca la académica FEN.
Desde la experiencia estudiantil, Alan Katzmann, estudiante de Ingeniería Comercial de FEN, señala que ser parte del curso con metodología COIL impartido por la académica Vásquez “fue una de mis mejores experiencias en la universidad. Aprendí sobre los impactos de la inversión extranjera y cómo influyen las diferencias culturales. Pero lo más valioso fue trabajar con estudiantes de la Universidad de Georgia. Nos conocimos, compartimos perspectivas y aprendimos haciendo. Fue muy enriquecedor”.
Es así como en concordancia con los lineamientos de internacionalización de la Universidad de Chile, con acciones que involucran la metodología COIL y la internacionalización del currículo, la FEN avanza en el fortalecimiento de la ‘Internacionalización en Casa’, que de acuerdo a Beleen & Jones (2015), es “la integración deliberada de dimensiones internacionales e interculturales en el currículo formal e informal para todos los estudiantes dentro del entorno del aprendizaje”, consolidando una formación global que no requiere de una movilidad física y que continúa siendo de gran valor formativo para las y los estudiantes que son parte de sus aulas cada día.