Para fomentar el trabajo interdisciplinario

Universidad de Chile inauguró su primer Co-laboratorio de Sustentabilidad

UChile inauguró su primer Co-laboratorio de Sustentabilidad
La ceremonia contó con la participación de la prorrectora profesora Alejandra Mizala, la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet y la presidenta del Comité por la Sustentabilidad UChile y directora de Innovación, profesora Anahí Urquiza.
La ceremonia contó con la participación de la prorrectora profesora Alejandra Mizala, la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet y la presidenta del Comité por la Sustentabilidad UChile y directora de Innovación, profesora Anahí Urquiza.
Hasta la fecha, el curso Introducción a la Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad del CITS ha sido tomado por 105 estudiantes de la Universidad de Chile, provenientes de 34 carreras y 16 unidades académicas.
Hasta la fecha, el curso Introducción a la Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad del CITS ha sido tomado por 105 estudiantes de la Universidad de Chile, provenientes de 34 carreras y 16 unidades académicas.
Este espacio es una iniciativa conjunta entre Sustentabilidad UChile y el proyecto EneAS-Lab, orientada a fortalecer la formación integral, el bienestar estudiantil y la articulación entre docencia e investigación en torno a los desafíos de la sustentabilidad.
Este espacio es una iniciativa conjunta entre Sustentabilidad UChile y el proyecto EneAS-Lab, orientada a fortalecer la formación integral, el bienestar estudiantil y la articulación entre docencia e investigación en torno a los desafíos de la sustentabilidad.
La Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad (CITS) se posiciona como un programa pionero en la formación universitaria de la Universidad de Chile.
La Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad (CITS) se posiciona como un programa pionero en la formación universitaria de la Universidad de Chile.
Diseñado como un entorno abierto, flexible y participativo, el Co-laboratorio busca fomentar la co-creación de conocimiento y el desarrollo de proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios. El lugar cuenta con oficinas, una amplia zona tipo co-work, biblioteca con recursos especializados y una sala de reuniones destinada a encuentros, talleres y actividades formativas.
Diseñado como un entorno abierto, flexible y participativo, el Co-laboratorio busca fomentar la co-creación de conocimiento y el desarrollo de proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios. El lugar cuenta con oficinas, una amplia zona tipo co-work, biblioteca con recursos especializados y una sala de reuniones destinada a encuentros, talleres y actividades formativas.
Actualmente, el Co-laboratorio de Sustentabilidad alberga diversas redes y programas que impulsan el trabajo interdisciplinario
Actualmente, el Co-laboratorio de Sustentabilidad alberga diversas redes y programas que impulsan el trabajo interdisciplinario
Con la inauguración del primer Co-laboratorio de Sustentabilidad, la Universidad de Chile reafirma su compromiso con una educación transformadora, que conecta la formación académica con los desafíos sociales y ambientales del presente y del futuro.
Con la inauguración del primer Co-laboratorio de Sustentabilidad, la Universidad de Chile reafirma su compromiso con una educación transformadora, que conecta la formación académica con los desafíos sociales y ambientales del presente y del futuro.
Ubicado en el tercer piso del edificio de Sustentabilidad UChile (Barón Pierre de Coubertin #21, Santiago), el nuevo Co-laboratorio de Sustentabilidad fue inaugurado el pasado jueves 10 de julio.
Ubicado en el tercer piso del edificio de Sustentabilidad UChile (Barón Pierre de Coubertin #21, Santiago), el nuevo Co-laboratorio de Sustentabilidad fue inaugurado el pasado jueves 10 de julio.

La ceremonia contó con la participación de la prorrectora profesora Alejandra Mizala; la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet; y la presidenta del Comité por la Sustentabilidad UChile y directora de Innovación, profesora Anahí Urquiza; además del equipo de la Unidad de Gestión de Proyectos Académicos (UGPA), integrantes del Comité por la Sustentabilidad UChile, del Comité Coordinador de la Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad (CITS), y de la arquitecta Macarena López, de la Dirección de Servicios e Infraestructura (DSI).

Este espacio es una iniciativa conjunta entre Sustentabilidad UChile y el proyecto EneAS-Lab, orientada a fortalecer la formación integral, el bienestar estudiantil y la articulación entre docencia e investigación en torno a los desafíos de la sustentabilidad.

Diseñado como un entorno abierto, flexible y participativo, el Co-laboratorio busca fomentar la co-creación de conocimiento y el desarrollo de proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios. El lugar cuenta con oficinas, una amplia zona tipo co-work, biblioteca con recursos especializados y una sala de reuniones destinada a encuentros, talleres y actividades formativas.

Hasta la fecha, el curso Introducción a la Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad del CITS ha sido tomado por 105 estudiantes de la Universidad de Chile, provenientes de 34 carreras y 16 unidades académicas. Este hito formativo, impulsado por la articulación entre Sustentabilidad UChile, EneAS-Lab y el equipo académico del CITS, refleja avances concretos hacia una educación universitaria transformadora.

“Esto demuestra que hemos logrado convocar a estudiantes de diversas disciplinas, avanzando hacia el ambiente interdisciplinario que buscamos: uno que permita pensar, crear nuevas ideas y abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas, desarrollando habilidades y competencias desde la práctica”, destacó Claudia Rojas, Secretaria Ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad UChile y coordinadora académica del CITS.

En ese marco, el espacio se proyecta como un nodo clave para seguir consolidando esta comunidad interdisciplinaria. El CITS contará con un área de trabajo permanente, donde sus estudiantes podrán reunirse con docentes, compañeros/as u otros profesionales para desarrollar iniciativas conjuntas, intercambiar ideas y colaborar en red.

Compromiso institucional con la formación integral y colaborativa

En la ceremonia, la directora de Pregrado de la Universidad de Chile, Leonor Armanet, dio las palabras de bienvenida y expresó su entusiasmo por “estar aquí todos juntos para celebrar este hito. Lo primero que tengo que hacer es agradecer al equipo de Sustentabilidad y a EneAS-Lab. Desde Pregrado, creemos que estas certificaciones complementarias son una forma de reconocer los aprendizajes de nuestros estudiantes”.

La profesora Armanet subrayó que el Co-laboratorio representa una valiosa plataforma formativa, un lugar de encuentro donde las personas pueden compartir inquietudes y, sobre todo, formular preguntas. “Siempre he pensado que tanto la docencia como la investigación nacen de las preguntas: de aquello que nos inquieta, que nos mueve. Y este espacio justamente promueve ese tipo de reflexión”, señaló.

Asimismo, destacó que se trata de “un espacio intelectual que fomenta la reflexión, la interdisciplinariedad, la transdisciplina, el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo y el encuentro entre personas de distintos orígenes y motivaciones. Eso siempre se valora mucho, sobre todo pensando en los principios de nuestro modelo educativo”.

Por su parte, el profesor Rodrigo Fuster, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas UCH y representante del comité académico del CITS, valoró la creación de esta infraestructura, destacando que “es parte de un conjunto de iniciativas dentro de la universidad que buscan abordar los problemas complejos que hoy nos demanda la sociedad. Y dado el compromiso que tenemos con ella, especialmente desde nuestro rol como docentes, es fundamental aportar ese granito de arena en la formación de los profesionales que egresan de esta maravillosa institución”.

En la misma línea, subrayó que el Co-laboratorio ofrece “horizontalidad y una diversidad de oportunidades para crear, para pensar”. Y añadió que “desde la Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad, creemos que este espacio permite precisamente que la inter y la transdisciplina se desarrollen, y que los futuros profesionales formados en nuestra universidad tengan la oportunidad real de hacerlo”.

¿Qué es una Certificación Complementaria o Minor?

Una Certificación Complementaria —también conocida como Minor— es un conjunto de cursos u otras actividades formativas integradas de manera coherente, que permite a estudiantes de pregrado adquirir competencias específicas en un área distinta a la de su carrera principal. Esta modalidad amplía su campo de conocimiento, promueve la diversidad profesional y fortalece el trabajo en equipos interdisciplinarios.

En este contexto, la Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad (CITS) se posiciona como un programa pionero en la formación universitaria de la Universidad de Chile. Su propósito es formar profesionales con habilidades para el diálogo, la colaboración, la investigación y el trabajo en equipo, desde enfoques inter y transdisciplinarios. Además, busca fortalecer capacidades analíticas para comprender y abordar la complejidad de los desafíos asociados a la sustentabilidad, en articulación con otros problemas sociales, ambientales y económicos que enfrenta el país, tanto en el presente como a futuro.

Claudia Rojas, secretaria ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad UChile y coordinadora académica del CITS, subrayó la importancia de formar profesionales preparados para enfrentar los desafíos del mundo actual:

“Para nosotros es muy importante fomentar la generación de capacidades en los profesionales del futuro. Buscamos que tengan creatividad, capacidad de innovación, habilidades para el diálogo y el trabajo colaborativo, que puedan reflexionar, investigar con responsabilidad y compromiso social. Todo esto está en plena sintonía con los principios del modelo educativo de nuestra universidad”.

Asimismo, destacó el rol clave que ha tenido el Colab en este proceso formativo: “Este espacio ha convocado a muchos estudiantes a involucrarse en acciones más allá de sus propias carreras. Les ha permitido encontrarse con otros, conocer distintas iniciativas y motivarse a crear cosas nuevas”.

En su intervención, Rojas también relevó un hito central en el desarrollo del programa: la implementación del curso Introducción en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad. “Ese curso ha sido, hasta ahora, el hito más importante dentro de la certificación. Su implementación fue posible gracias al apoyo de la Unidad de Docencia, a través del Programa de Formación General, que no solo nos ayudó a ofrecerlo, sino también a diseñarlo metodológicamente y a fortalecer su enfoque pedagógico. Y lo siguen haciendo”, finalizó.

Aprender desde otras perspectivas: voces estudiantiles del CITS

A partir de esta experiencia formativa, tres estudiantes compartieron sus testimonios durante la ceremonia. Josefina Monsalve, estudiante de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), participó en el curso piloto del CITS. “Después, cuando empecé a venir más a este espacio, conocí a personas, fuimos conversando, y ahí me involucré en distintos proyectos. Uno de ellos es Chucao Lab, un laboratorio de paisaje sonoro interdisciplinar donde he podido aprender desde muchas perspectivas”, relató.

Joaquín Burgos, estudiante de quinto año de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), ingresó al programa en su tercer año de carrera. “El CITS me ayudó bastante a ampliar mi gama de conocimientos. El grupo que me tocó el primer año fue una integración disciplinar hermosa, fue muy bonito todo el proceso. Esto permite conocer a otras personas, otros profesores, y me ayudó a sentirme parte de este espacio y de otros proyectos”, compartió.

Por su parte, María José Oñate, estudiante del Instituto de Estudios Internacionales (IEI), valoró la oportunidad de conectar su formación con otras áreas del conocimiento: “Gracias a este espacio pude involucrarme en proyectos donde se cruza el desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con marcos internacionales, pero también con otras disciplinas que no se pueden dejar de lado. Este espacio me permitió abrirme a nuevos horizontes de conocimiento”.

La profesora Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), presidenta del Comité por la Sustentabilidad UChile, integrante del Comité Académico del CITS y docente coordinadora del curso Introducción a la Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad, fue la encargada de cerrar la ceremonia, destacando el largo camino recorrido para concretar espacios como este: 

“Resalto el espíritu colaborativo de este Co-laboratorio, que no sólo articula facultades, profesores y estudiantes de distintas disciplinas, sino que también une a diversas unidades universitarias que a menudo no trabajan en conjunto”.

Finalmente, Urquiza valoró el compromiso de los equipos involucrados: “Este proyecto es posible gracias a la voluntad y las ganas de aportar, tanto de estudiantes como de académicos y funcionarios. Y eso pasa mucho por creer que podemos y por exigirnos más”.

Actualmente, este espacio alberga diversas redes y programas que impulsan el trabajo interdisciplinario, entre ellas Sustentabilidad UChile, el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente (PROMA), la Red de Pobreza Energética (RedPE), la iniciativa EneAS-Lab: Energía, Agua y Sustentabilidad, el Núcleo de Investigación-Acción en Interdisciplina y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES), el Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST-R³), la ONG Kintu y la Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad (CITS).

Con la inauguración del primer Co-laboratorio de Sustentabilidad, la Universidad de Chile reafirma su compromiso con una educación transformadora, que conecta la formación académica con los desafíos sociales y ambientales del presente y del futuro.