En el marco de la Semana Campesina 2025: Sin campo no hay ciudad

2° Encuentro de Huertas Universitarias UChile: cultivo de alimentos y vínculos transdisciplinarios en la universidad

2° Encuentro de Huertas Universitarias UChile
El jueves 23 de octubre se desarrolló el 2° Encuentro de Huertas Universitarias UChile: “Cultivando transdisciplina: semillas para la salud”.
El jueves 23 de octubre se desarrolló el 2° Encuentro de Huertas Universitarias UChile: “Cultivando transdisciplina: semillas para la salud”.
Los espacios de huerta involucran diversos conocimientos y disciplinas, desde la producción y cultivo de alimentos, hasta su contribución en la salud física y mental, promoviendo la cohesión social.
Los espacios de huerta involucran diversos conocimientos y disciplinas, desde la producción y cultivo de alimentos, hasta su contribución en la salud física y mental, promoviendo la cohesión social.
Organizado conjuntamente por la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, la Escuela de Salud Pública, la Facultad de Medicina, el Comité Local de Unidad Sustentable de la Facultad de Medicina, el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) y Sustentabilidad UChile.
Organizado conjuntamente por la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, la Escuela de Salud Pública, la Facultad de Medicina, el Comité Local de Unidad Sustentable de la Facultad de Medicina, el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) y Sustentabilidad UChile.
Huerta Comunitaria de la Facultad de Medicina Norte de la Universidad de Chile.
Huerta Comunitaria de la Facultad de Medicina Norte de la Universidad de Chile.
Como parte de la misma Semana Campesina, el viernes 24 de octubre se realizó además una actividad de cierre en la Huerta Comunitaria de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO).
Como parte de la misma Semana Campesina, el viernes 24 de octubre se realizó además una actividad de cierre en la Huerta Comunitaria de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO).

La actividad comenzó con la revisión de lo que fue el 1° Encuentro de Huertas Universitarias, realizado en abril de 2024 en el Campus Antumapu en el marco del Día de la Tierra. En aquella oportunidad, más de 60 personas de diversas facultades, organizaciones sociales y universidades se reunieron para proyectar una red colaborativa que promoviera las huertas como espacios de aprendizaje, bienestar y acción frente a la crisis climática.

Sobre este proceso de articulación, Claudia Rojas, Secretaria Ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad, señaló que “nos dimos cuenta de que todavía hay movimiento en torno a las huertas dentro de la universidad”. En la misma línea, Iván Cano Silva, Coordinador Ejecutivo de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, destacó que “la idea es ir fortaleciendo las huertas al interior de la universidad, considerando lo beneficiosas que son”, proponiendo además la formación de una red que vincule formalmente a estos espacios y potencie el trabajo conjunto entre comunidades universitarias y territoriales.

Posteriormente, se dio paso al conversatorio bajo la reflexión de cómo los espacios de huerta involucran diversos conocimientos y disciplinas, desde la producción y cultivo de alimentos, hasta su contribución en la salud física y mental, promoviendo la cohesión social. Con amplia participación del público, se levantó un franco diálogo con las y los asistentes, quedando manifiestas las experiencias de cada participante, cultivando en comunidad y visibilizando tanto las barreras en la mantención de dichos lugares como el fortalecimiento de los vínculos entre las personas involucradas.

Cultivar en comunidad, una actividad transdisciplinaria

En la instancia, Lorena Rodríguez-Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública UChile, coordinadora de GTOP e integrante de la Cátedra, manifestó la conciencia colectiva sobre la relevancia de las plantaciones compartidas y una de las barreras que impiden su establecimiento y mantención:

“La huerta siempre surge como estrategia en seminarios que tienen que ver con nutrición y alimentación, pero debemos ver cuál es la estrategia para que esta fuente sea útil y sostenible”.

Por su parte, Cecilia Baginsky, de la Facultad de Agronomía UChile, integrante de GTOP y de la Cátedra, destacó la labor institucional en torno al tema, el carácter transdisciplinario que supone el cultivar en comunidad y la necesidad de lograr una política pública que asegure terrenos cultivables en las ciudades:

“Cuando hablamos desde la Universidad de Chile, debemos hablar con evidencia y existe bastante evidencia respecto de que las huertas suponen un avance en salud mental. Además, al cultivar, educar y coordinar huertas se juntan todas las disciplinas, lo que enriquece el trabajo”.

“Actualmente existe un proyecto de ley ligado a los huertos, pero cómo lo hacemos para comer lo que dicen las guías alimentarias, si no hay un monitoreo y una evaluación de las políticas”, agregó la académica.

Para finalizar la jornada, la concurrencia se dirigió a la huerta comunitaria de la Facultad de Medicina Norte, donde Rebecca Kanter, profesora del Departamento de Nutrición UChile e integrante de la Cátedra y GTOP, explicó cómo se mantiene el lugar e invitó a trabajar, ordenando el área y sembrando plantas comestibles de temporada.

Comunidad y cultivo en la huerta de FACSO

Como parte de la misma Semana Campesina, el viernes 24 de octubre se realizó además una actividad de cierre en la Huerta Comunitaria de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), ubicada en el Patio de los Naranjos, donde se compartieron avances y desafíos en la mantención del espacio, así como el proceso de recambio de su equipo y el apoyo brindado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Facultad. En la ocasión, las y los participantes compartieron sobre su experiencia cultivando la milpa, sistema ancestral mesoamericano que combina choclo, poroto y zapallo en un mismo terreno para un beneficio mutuo.

Este encuentro final reafirmó el compromiso de seguir fortaleciendo la red de huertas en la Universidad de Chile, consolidando estos espacios como lugares de aprendizaje, encuentro y sustentabilidad universitaria.