5ª Conferencia Nacional de Niñeces y Juventudes sobre Cambio Climático – LCOY Chile 2025

5ª Conferencia Nacional de Niñeces y Juventudes - LCOY Chile 2025
Fotografía Oficial LCOY Chile 2025
En esta edición, la Universidad de Chile actuó como anfitriona de LCOY Chile 2025, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de alianzas estratégicas junto a las nuevas generaciones.
Entrega Declaración Coordinación General y del Consejo de Declaración
La declaración final fue entregada oficialmente a Julio Cordano, Director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, y a Sonia Reyes, Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana.
Entrega de Declaración a las Autoridades
La LCOY Chile 2025 se organizó en torno a cuatro ejes inspirados en los elementos de la naturaleza -tierra, agua, fuego y aire-, junto a un eje transversal que abordó la participación, la justicia social, el género y los pueblos indígenas.

Durante tres días —entre el 3 y el 5 de octubre de 2025—, participantes de todo Chile se reunieron para dialogar, compartir experiencias y fortalecer la acción climática desde los territorios. Las dos primeras jornadas se desarrollaron en el Campus Juan Gómez Millas (JGM) de la Universidad de Chile, mientras que el tercer día contempló actividades en terreno en el Parque Metropolitano Bosque Santiago.

A través de charlas, paneles, mesas de trabajo y una feria de organizaciones, representantes de distintos territorios abordaron los desafíos de la crisis climática y elaboraron la Declaración Nacional de Niñeces y Juventudes sobre Cambio Climático, documento que recoge las prioridades, demandas y propuestas de las nuevas generaciones frente a esta emergencia.

La conferencia reunió a organizaciones, colectivos y comunidades que trabajan por la sustentabilidad y la justicia climática, promoviendo el intercambio de experiencias y el diálogo intergeneracional. La declaración final fue entregada oficialmente a Julio Cordano, Director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, y a Sonia Reyes, Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana.

El evento contó además con la participación de Miguel Díaz, Coordinador Nacional de Conservación de Especies Animales de SNASPE–CONAF; Valentina Morales, Punto Focal para Juventudes de la Oficina Regional de la FAO; y Diego Peñaloza Madrid, Seremi del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, quienes destacaron el rol clave de las juventudes en la construcción de políticas públicas y en la implementación de soluciones basadas en la naturaleza.

En esta edición, la Universidad de Chile actuó como anfitriona del encuentro, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de alianzas estratégicas junto a las nuevas generaciones.

Rocío Riquelme Novoa, Coordinadora de Alianzas Estratégicas de Sustentabilidad UChile, destacó que “para la Universidad de Chile, poder participar en actividades como la LCOY es vital. No solo es de gran importancia, sino que representa aquello a lo que nos debemos como universidad. Parte de nuestra misión es trabajar junto a las juventudes, estar en sintonía con sus demandas, sus quehaceres y preocupaciones. Ser la casa que reúne a esta conferencia no solo nos llena de orgullo, sino que también simboliza que estamos cumpliendo y demostrando, a través de acciones concretas, que queremos ser parte de este trabajo y de las preocupaciones que tienen los jóvenes.”

Riquelme añadió que esta colaboración refuerza una línea de acción prioritaria del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad. “Nuestro compromiso con la transformación hacia la sustentabilidad se basa en accionar junto a las juventudes y niñeces, no solo porque son el motor del cambio, sino porque en ellas pensamos al construir este futuro posible que, de alguna manera, estamos creando”, señaló.

Ejes temáticos y vinculación con la Escuela de Primavera

La LCOY Chile 2025 se organizó en torno a cuatro ejes inspirados en los elementos de la naturaleza -tierra, agua, fuego y aire-, junto a un eje transversal que abordó la participación, la justicia social, el género y los pueblos indígenas. Estos ejes permitieron reflexionar sobre distintas dimensiones de la crisis socioecológica, conectando saberes científicos, comunitarios y ancestrales en torno a la acción climática juvenil.

En este marco, la conferencia formó parte del programa de la Escuela de Primavera EneAS 2025: Energía, Agua y Sustentabilidad, desarrollada por la Universidad de Chile entre octubre y noviembre para fomentar el diálogo y la comunicación científica entre estudiantes, académicas/os y la sociedad. La LCOY incluyó la charla “Activismo con Propósito: Liderazgos Juveniles para la Sustentabilidad”, fortaleciendo la conexión entre aprendizaje académico y acción juvenil frente al cambio climático.

De esta forma, LCOY Chile reafirmó el compromiso de las nuevas generaciones chilenas con el presente y futuro del país, fortaleciendo su incidencia en espacios nacionales e internacionales, de cara a la próxima Conferencia de las Partes (COP30) de las Naciones Unidas, que se realizará en noviembre en Brasil.