XI Semana de las Pedagogías concluye con la impronta:

La educación es un Derecho Humano que se ejerce en el territorio y con espacio para todos sus actores

Exitoso cierre de la XI Semana de las Pedagogías
Panel inaugural XI Semana de las Pedagogías
Panel inaugural XI Semana de las Pedagogías

La XI Semana de las Pedagogías  que se realizó entre el 10 y el 14 de noviembre de 2025, con el lema "Integrar saberes, articular comunidades y transformar la educación pública" fue un espacio para conocer las diversas acciones de innovación en educación, compartir saberes pedagógicos, fortalecer el trabajo colectivo de la comunidad educativa, relevar la vinculación con el territorio, pensar la relación institución educativa-escuela de manera bidireccional, entre muchos otros temas que marcaron la jornada.

En el encuentro se reunieron docentes, estudiantes de pedagogía, de educación media, investigadores y comunidades educativas en mesas redondas, ferias de iniciativas estudiantiles, seminarios, talleres, paneles y hasta un cierre artístico y cultural donde confluyeron más de 1000 personas en los 5 días entre expositores y público general.

Las actividades evidenciaron el compromiso que tiene el Programa Transversal de Educación (PTE) de la Universidad de Chile, y, en especial su Directora Ejecutiva, Cristina Arenas Mejía, quién le dio una impronta a este encuentro anual, intentando dar espacio a cada miembro de la comunidad educativa, entendiendo que todas y todos son relevantes. Poniendo el foco sobre todo en las y los estudiantes de las pedagogías, quienes son los protagonistas de todas las acciones que toma el PTE: “Creo que por primera vez, que es algo que yo veo muy positivamente, fue la participación estudiantil en la organización de actividades en la semana , contamos con casi una decena de actividades organizadas  por estudiantes, presentación de posters, talleres, en donde ellos mismos generaban la actividad y movilizaron a sus propios estudiantes de colegio, entonces eso, fue muy diferente a semanas anteriores, no habíamos tenido tanta cercanía con profesores  de colegio, con estudiantes de colegio, con estudiantes de pedagogía”.

Para la coordinadora de la XI Semana de las Pedagogías y miembro del equipo de Iniciativa Educación Experimental Carén, Elize Cárcamo plantea que “la idea de compilar las experiencias, es bueno para tener una visión más panorámica de lo que se está trabajando en las iniciativas de educación en la Universidad de Chile”, “se trata de integrar cosas que normalmente en las pedagogías pueden estar más separadas, esta parrilla más conjunta da cuenta de diferentes líneas de trabajo, de investigación que están en las pedagogías, pero que no tienen un punto de encuentro en las instancias educativas cotidianas”.

Las diversas actividades evidenciaron el compromiso de la comunidad universitaria con el fortalecimiento de la educación pública, la promoción de la inclusión, la innovación y la participación activa. Dentro de los resultados destacan la visibilidad que se dieron a las iniciativas estudiantiles, con la conformación de diversos materiales didácticos y posters para la enseñanza en ciencias y divulgación científica.

La docente de la carrera de Educación Especial y coordinadora de prácticas, Claudia Inostroza Aravena, nos relata la experiencia que socializaron sus estudiantes en la XI Semana de las Pedagogías, quienes relataron sus experiencias en sus primeras prácticas en los “territorios pedagógicos” como ella lo señala: “Compartieron estas narrativas que están construyendo, y donde son protagonistas de esta construcción, de su rol, de su identidad docente, porque para mí particularmente Práctica II, es donde comienzan a salir a conocer las distintas realidades educativas, tienen que ser protagonistas de aquello”.

Por otro lado, se produjo la reflexión y diálogo tanto en el panel inaugural como en cada mesa redonda, donde se abordaron variadas temáticas tales como: los desafíos de integrar saberes en contextos convulsionados, la diversidad sexual, la inteligencia artificial en la educación y las prácticas pedagógicas en contextos de encierro. Temas que contaron con la participación de diversas voces que enriquecieron la discusión, promoviendo el pensamiento crítico y situado.

También estuvo presente la innovación pedagógica y la vinculación con el territorio, a partir de talleres prácticos y seminarios que fortalecieron la adquisición de competencias en prácticas inclusivas, educación ambiental y vinculación con las comunidades. En este contexto, en una de las mesas redondas la invitada internacional Katina Zammit, del Programa Fair Go, perteneciente a Western Sydney University, nos plantea que los cambios en educación se producen a partir de un trabajo de larga data, que para trabajar con las comunidades educativas hay que trasladarse al territorio “La universidad se desplaza al territorio y no al revés” dice y, que “aprendemos más cuando algo no funciona que cuando funciona, porque nos permite pensar cómo hacerlo diferente” señala.

Un tema relevante que cruzó todos los espacios durante esta semana, fue el compromiso con la justicia social, que se hizo aún más patente en la mesa redonda sobre pedagogías en centros carcelarios y de protección a menores, donde las y los panelistas planteaban la necesidad de aprendizajes “memorables”, co-creando un espacio transformador y significativo en las vidas de quienes están en situación de encierro. Pero el ímpetu estuvo transversalmente puesto en el “No olvidar que la educación es un Derecho Humano”.

Por último, y no menor, la actividad de cierre estuvo llena de alegría, con un pequeño festival de música a cargo de tres bandas estudiantiles, dos de educación media: la Escuela Experimental Carén con la banda Crisol y el Liceo Experimental Manuel de Salas con la banda Ecos, además de la banda Les Currere, integrada por estudiantes de Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa. Cerrando el encuentro con el grupo de música Metalengua y la inauguración del mural dedicado a la maestra Gabriela Mistral, realizado por estudiantes del Instituto Artístico de Estudios Secundarios (ISUCH).