Economista y docente del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de Medellín:

Yudy Giraldo Pérez: “La gobernanza universitaria debe integrar a todos los actores que impactan la educación”

Entrevista a Yudy Giraldo Pérez, académica colombiana
Yudy Giraldo Pérez realizó su pasantía en el Programa Transversal de Educación.
Yudy Giraldo Pérez realizó su pasantía en el Programa Transversal de Educación.

En el marco de su doctorado en Administración en la Universidad de La Salle (Bogotá), la académica Yudy Giraldo Pérez visitó la Universidad de Chile con el propósito de conocer en profundidad su modelo de gobernanza universitaria, en particular la estructura y funcionamiento del Senado Universitario.

Durante su estadía, Giraldo sostuvo reuniones con senadores universitarios, gestores académicos y autoridades, instancia que le permitió analizar el modelo chileno desde una perspectiva comparada con el sistema colombiano, regulado por la Ley 30 de 1992.

– Entiendo que su tesis doctoral aborda el tema del gobierno universitario. ¿Podría contarnos en qué consiste su investigación?

Mi tesis se enfoca en el gobierno corporativo dentro de las instituciones de educación superior. Busco plantear un modelo que relacione la composición de los cuerpos colegiados —los tomadores de decisiones— con los riesgos operacionales en las instituciones públicas acreditadas de Colombia.

– ¿Qué la motivó a enfocarse en este tema?

La motivación surgió cuando me desempeñé como decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, donde comprendí la importancia de fortalecer la relación entre toma de decisiones y gestión de riesgos. Observé que, a diferencia del sector real, este enfoque aún es incipiente en las instituciones públicas de educación superior. Me interesa entender cómo la gobernanza puede influir en la eficiencia y eficacia institucional, no solo en lo financiero, sino también en la gestión integral.

– ¿Por qué eligió Chile para realizar su pasantía y qué aspectos de nuestro sistema universitario le interesaba observar en la Universidad de Chile?

Me llamó la atención el modelo de gobierno universitario de la Universidad de Chile, especialmente su Senado Universitario. Al estudiarlo, noté diferencias marcadas respecto al caso colombiano. En Colombia, el sistema está regulado por la Ley 30 de 1992, mientras que en Chile existe una ley de educación para las universidades estatales que les otorga autonomía para definir su propia estructura colegiada. El Senado de la Universidad de Chile me resultó muy interesante por su composición diversa, con 37 integrantes, entre académicos elegidos, estudiantes y funcionarios. Quería conocer cómo esa estructura de gobernanza influye en la gestión de una institución pública tan representativa.

– Desde su experiencia, ¿qué particularidades ha identificado en la forma en que se organiza este gobierno universitario?

Lo primero que destaco es su composición interna. Desde la teoría del gobierno corporativo, se recomienda que los cuerpos colegiados incluyan a todas las partes interesadas. En este caso, el Senado de la Universidad de Chile está integrado mayoritariamente por académicos y estudiantes, con una participación menor del personal administrativo, pero sin incorporar actores externos como egresados, representantes del sector productivo o del gobierno. Creo que una gobernanza universitaria sólida debería incluir estas miradas externas, porque las decisiones de una institución pública impactan directamente en la sociedad y el entorno.

– También mencionaba algo sobre los ejes misionales. ¿Qué observó en ese sentido?

Al revisar la reglamentación del Senado, encontré que la extensión y la proyección social no figuran como un eje misional, sino como una función dependiente de la docencia y la investigación. A nivel mundial, sin embargo, se reconoce que la extensión universitaria y la internacionalización son ejes fundamentales del quehacer académico. Me parece relevante considerar su incorporación explícita dentro de la misión institucional.

– ¿Cómo se organiza el gobierno universitario en Colombia?

En Colombia, la Ley 30 establece que todas las instituciones deben contar con un Consejo Directivo compuesto por nueve integrantes. Entre ellos están el presidente del Consejo, que representa al ente presupuestal (por ejemplo, al alcalde o gobernador, según si la institución es municipal o departamental), un representante del Ministerio de Educación, un representante del sector productivo y los representantes de egresados, docentes, estudiantes, directivos y del rector. Todos son elegidos mediante procesos democráticos internos. Además, pueden conformar comisiones temporales de planeación, presupuesto o calidad, integradas por miembros del consejo e invitados como vicerrectores o responsables de internacionalización.

– ¿De qué manera los aprendizajes de esta pasantía podrían enriquecer su investigación doctoral?

El mayor aporte está en el análisis comparado. Conocer la estructura, composición y códigos de gobierno de la Universidad de Chile me permitirá fortalecer la caracterización de los cuerpos colegiados dentro de mi tesis. Este estudio aporta una mirada internacional al debate sobre la gobernanza universitaria pública.

– ¿Qué recomendaciones o buenas prácticas cree que podrían implementarse en Chile para fortalecer la gobernanza en la educación superior?

Más que una recomendación estructural, creo que sería valioso integrar de manera más activa a los agentes externos —egresados, sector productivo, representantes del gobierno—. No necesariamente como tomadores de decisiones, pero sí con espacios de participación y consulta. Esto permitiría fortalecer la pertinencia de la formación y el vínculo con la sociedad.

– Finalmente, ¿qué significado tiene para usted esta experiencia de pasantía en Chile?

Ha sido una experiencia excepcional, tanto en lo académico como en lo personal. La Universidad de Chile es, sin duda, un referente de educación pública en Latinoamérica. Tuve la oportunidad de dialogar con senadores universitarios, gestores de calidad y académicos, lo que enriqueció enormemente mi comprensión sobre la gobernanza en la educación superior pública. Además, el acompañamiento de mi directora, la doctora Cristina Arenas, directora ejecutiva del Programa Transversal de Educación, ha sido fundamental para consolidar el enfoque conceptual y aplicado de mi investigación.