En el marco del Foro de las Artes 2025

VII Coloquio Bajo la Mesa Verde abordó prácticas y teorías en torno a la danza

VII Coloquio Bajo la Mesa Verde abordó prácticas y teorías de la danza
El director de la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, José Miguel Candela.
El director del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, José Miguel Candela.
Asistieron más de 200 personas, entre artistas, investigadores/as, profesionales y estudiantes provenientes de los campos de la danza, el teatro, las artes visuales, la educación y las humanidades.
Asistieron más de 200 personas, entre artistas, investigadores/as, profesionales y estudiantes provenientes de los campos de la danza, el teatro, las artes visuales, la educación y las humanidades.
El VII Coloquio Bajo la Mesa Verde fue organizado por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
El VII Coloquio Bajo la Mesa Verde fue organizado por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Se presentaron un total de 19 ponencias, las cuales buscaron poner en valor y compartir experiencias.
Se presentaron un total de 19 ponencias, las cuales buscaron poner en valor y compartir experiencias.
Las jornadas de encuentro y diálogo entre artistas, investigadores/as, académicos/as y estudiantes contaron con destacadas invitadas internacionales.
Las jornadas de encuentro y diálogo entre artistas, investigadores/as, académicos/as y estudiantes contaron con destacadas invitadas internacionales.
Las dos jornadas de conversación sobre la danza, buscaron aperturas disciplinares hacia propuestas experimentales.
Las dos jornadas de conversación sobre la danza, buscaron aperturas disciplinares hacia propuestas experimentales.

Con más de treinta actividades, el Foro de las Artes 2025: “Formas Post-humanas” reúne a artistas emergentes, invitados internacionales y destacados académicos en un programa que cruza música, danza, teatro, artes visuales, cine, arquitectura, sonido, creaciones interdisciplinares y reflexión teórica.

El Coloquio Bajo la Mesa Verde: “Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”, tuvo como objetivo difundir las diversas maneras de crear, investigar, educar y visibilizar el patrimonio cultural que la danza despliega junto a otras disciplinas y prácticas en el contexto actual. Se presentaron un total de 19 ponencias, las cuales buscaron poner en valor y compartir experiencias en torno a diversas áreas disciplinares, prácticas y teorías en torno a la danza, las artes vivas y las artes escénicas.

El VII Coloquio Bajo la Mesa Verde fue organizado por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a través de sus áreas de Creación, Investigación, Educación y Patrimonio. El evento se desarrolló los días 14 y 15 de octubre, en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas, gracias al apoyo del Foro de las Artes, de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

El coloquio contempló cuatro mesas; Modos de Interpretar/Crear; Modos de Investigar; Modos de Enseñar y Modos de visibilizar lo patrimonial, y contó con ponencias de invitadas internacionales de Argentina, Uruguay y Brasil, quienes presentaron sus trabajos en los ámbitos de creación, investigación, patrimonio y prácticas educativas.

Más de 200 personas, entre artistas, investigadores/as, profesionales y estudiantes provenientes de los campos de la danza, el teatro, las artes visuales, la educación y las humanidades, asistieron a las dos jornadas de conversación sobre la danza, en búsqueda de aperturas disciplinares hacia propuestas experimentales.

En su inauguración, el director del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, José Miguel Candela, se refirió al Foro de las Artes y su vínculo con la danza. “El marco general que otorga el Foro con el tema de este año, Formas Post-humanas, tiene mucho que ver con los modos de hacer y pensar propios de la danza y del cuerpo, como eje fundamental de la búsqueda de conocimiento”, detalló.

“Hemos tenido siempre una acogida fantástica de parte de DiCREA y del Foro de las Artes hacia nuestra disciplina, tenemos una colaboración que ha ido madurando y expandiéndose. En esta XI edición tenemos un abanico de obras que se presentarán en distintos escenarios y que tienen que ver con la disciplina de la danza, la performance y el cuerpo en escena”, agregó el académico.

Por su parte, el director de Creación Artística (DiCREA) de la Universidad de Chile, Fernando Gaspar, señaló que "estamos muy contentos que la Universidad de Chile, a través de su Departamento de Danza, sea el centro de un encuentro de ideas y debates sobre el desarrollo de la danza contemporánea, a través del Coloquio Bajo la Mesa Verde. Ha sido un encuentro muy relevante para escuchar sobre metodologías, experimentaciones, investigaciones y prácticas coreográficas en América Latina, con énfasis en la producción nacional”.

Para el director de Dirección de Creación Artística, “es un privilegio apoyar este evento y lo seguiremos haciendo, para que siga cobrando mayor relevancia internacional y nacional, buscando que, durante su desarrollo, la Universidad de Chile sea epicentro de reflexiones sobre la danza".

Jornadas de ponencias internacionales, reflexiones y diálogos

Las jornadas de encuentro y diálogo entre artistas, investigadores/as, académicos/as y estudiantes contaron con destacadas invitadas internacionales. El primer día estuvieron Florencia Martinelli de la Universidad de la República Oriental del Uruguay; Juliana De Morais y Holly Cavrell, de la Universidad de Campinas (UNICAMP) de Brasil, y Marie Bardet, de la Universidad de San Martín (UNSAM) Argentina.

La académica, investigadora, filósofa y bailarina, Marie Bardet, destacó la solidaridad entre las investigaciones de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, frente a un contexto de amenazas. “Nos convoca sostener investigaciones que transforman la realidad y juntarnos nos da fuerza. Otro aspecto que valoro es la gran cantidad de estudiantes presentes en el público, siendo una instancia que mezcla alumnos, docentes e investigadores, muy propia de una universidad pública”.

Junto a ellas, se presentaron las ponencias de las académicas del Departamento de Danza, Daniela Marini, quien presentó con el académico de la Facultad de Medicina, Pablo López; también expusieron Rodrigo Ávalos, profesor del Liceo Industrial Esteban Leyton Soto, acompañado de Eleonora Coloma, académica los departamentos de Danza y Música de la Universidad de Chile.

El académico y director del Departamento de Danza, José Miguel Candela, también realizó su ponencia, al igual que las académicas Nuri Gutés y Poly Rodríguez. Además, entre los expositores, estuvo el académico de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Andrés Grumann, y las investigadoras Independientes, Galia Arriagada y Natalia Ramírez.

La primera jornada del Coloquio cerró con “Seno Skyring; afables del tiempo”, dirigida por Nuri Gutés, e interpretada por el dúo coreográfico compuesto por Sonia Araus e Isabel Carvallo. La obra se dividió en cuatro momentos breves que buscan regresar a la danza desde una complicidad antigua, después de veinte años de relación de amistad.

En tanto, la segunda jornada del Coloquio contó con Vicente Martínez, de la Universidad Federal de Bahía de Brasil, acompañado de Lisette Schwerter de la Universidad Austral de Chile. Desde Brasil también se presentaron Ana Terra, de la Universidad de Campinas (UNICAMP) y José Rafael Madureira, de la Universidad Federal de los Valles del Jequitinhonha y Mucuri.

Las ponencias nacionales que se presentaron en la segunda y última jornada de Coloquio, estuvieron a cargo de Raquel Núñez, de la Universidad de Artes Ciencias y Comunicaciones, UNIACC; Loreto San Juan, de la Asociación Danzaterapia de Chile Danza de la Vida; Tania Medalla, académica de la Universidad Academia Humanismo Cristiano; Catalina Longás, doctoranda de la Universidad Adolfo Ibáñez, y los académicos del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, Carlos Delgado y Lorena Hurtado.    

En paralelo, fueron desarrolladas dos instancias formativas en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes. A cargo de José Rafael Madureira, se realizó el laboratorio “La danza y la Plasticidad Viva de Dalcroze. Presupuestos estético-pedagógicos”. Y también, el laboratorio de investigación escénica “Polifonía del No Ser” que impartió Florencia Martinelli.      

El Foro de las Artes continúa con una cargada programación artística hasta noviembre. Conoce todas las actividades del Foro de las Artes 2025 en el sitio forodelasartes.uchile.cl y en su cuenta de Instagram @forodelasartes.