El Senado Universitario realizó su tradicional ceremonia de Aniversario y Cuenta Anual en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, emplazada en el Campus Juan Gómez Millas, en el marco de la celebración de sus diecinueve años de historia.
La Cuenta Anual -del periodo comprendido entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025- fue un espacio para reflexionar acerca del aporte del Senado Universitario en la materialización de los más recientes logros de la U. de Chile.
Durante este último año el órgano superior realizó la modificación reglamentaria que implementa el voto de consejeros/as de libre elección de los estamentos estudiantil y del personal de colaboración en los consejos de facultad; aprobó el Decreto de creación del Campus Juan Gómez Millas; e inauguró el proceso de elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Institucional de la U. de Chile, que actualmente avanza con talleres participativos, orientados a definir objetivos estratégicos y metas de largo plazo.
La Rectora Rosa Devés declaró que “una de las tareas más importantes que tendrá el Senado Universitario durante estos meses es pensar en cómo la Universidad mira hacia el futuro”. Es una tarea compleja -agregó-, pero tenemos la fuerza, preparación e imaginación para hacerlo.
“Debemos pensar en cómo será esta Universidad. Para eso es muy importante valorar las diferencias y enriquecernos de ellas, cuidando que no nos fracturen. El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) va a marcar a la Universidad por mucho tiempo, es una responsabilidad enorme y exige mucho compromiso. Y tenemos, también, el desafío de ser ejemplo", enfatizó.
Asimismo, el Vicepresidente del Senado, Sergio Celis, hizo un llamado a los integrantes de la comunidad universitaria a participar del proceso de elaboración del PDI y expresar sus opiniones sobre las áreas de priorización y los elementos que configurarán la carta de navegación de la Casa de Bello para los próximos diez años.
“Este proceso es central porque -probablemente- habrá transformaciones en nuestro contexto nacional e internacional que nos sorprenderán y nos desafiarán como Universidad. Pero si somos capaces de construir planes en conjunto, tendremos la memoria, la flexibilidad y la capacidad institucional que ya hemos demostrado, y que necesitamos seguir demostrando —con más audacia y con más decisión— en el futuro”, explicó.
En cuanto a la creación del Campus Juan Gómez Millas, el Senador secretario saliente, Claus Köbrich, -encargado de rendir la Cuenta Anual- destacó el rol del órgano colegiado en dicho trabajo. “Nuestra Comisión de Estructuras y Unidades Académicas acompañó este proceso, afinando los últimos detalles del texto y resguardando la coherencia normativa que dio sustento a la propuesta finalmente aprobada por el pleno”, aclaró.
Voto triestamental en consejos de facultad
Luego de la promulgación en 2024 -por parte del Ministerio de Educación- de la reforma estatutaria que incorpora el voto triestamental en los Consejos de Facultades de la Universidad de Chile, la Rectora Devés presentó ese mismo año ante el pleno del Senado una propuesta de modificaciones a los reglamentos generales de Facultades y de Elecciones y Consultas para implementar la iniciativa.
Dicha propuesta fue analizada, discutida y deliberada por el Senado Universitario, tras recibir indicaciones de su comisión creada para estos efectos. Actualmente, el proceso se encuentra casi finalizado, a la espera sólo de los acuerdos de ratificación sobre las modificaciones reglamentarias ya realizadas.
Para el Senador Celis este proceso fue difícil pero enriquecedor, tanto en lo personal como en lo institucional. El resultado —el valor de una participación efectiva de estudiantes y personal de colaboración en los consejos de facultad, tal como ocurre hoy en el Senado—, agregó, nos hará una universidad más dialogante, que siga expandiendo su gobernanza sobre la base de la conversación.
“Nos hará una universidad más capaz de intuir los vaivenes sociales de nuestro país, de tomar decisiones que contemplen una mayor diversidad de visiones y realidades. Es una apuesta hacia el futuro: hacia una universidad más resiliente y capaz de navegar por momentos difíciles”, dijo.
Si bien estos hitos significan grandes avances para la Universidad, también implican nuevos retos. “Tanto el voto en los consejos de facultad del estamento estudiantil y del personal de colaboración, como el establecimiento del Campus Juan Gómez Millas, nos imponen desafíos importantes hacia el futuro, especialmente en materia de participación y representación. Este es un desafío mayor para la Universidad que queremos ser. Para enfrentarlo debemos comprometernos con usar todos los canales que estén a nuestra disposición para fomentar una participación razonable, representativa y responsable”, expresó Sergio Celis.
Otros hitos
En su cuenta, Claus Köbrich destacó otros importantes logros del último año. Durante este periodo se tramitaron 139 acuerdos, referidos a la aprobación del Presupuesto 2025 y de las Pautas de Endeudamiento Anual -a fines de enero de 2025-; la creación del Doctorado en Creación Artística, Especialidad en Psicología Jurídica, Magíster en Familias, Niñez y Adolescencia, Magíster en Movimiento Humano, entre otras dimensiones.
Además, el órgano triestamental -a través de su Comisión de Desarrollo Institucional- elaboró el borrador del Reglamento de la Defensoría de la Comunidad Universitaria, que se encuentra en una etapa de revisión final junto a la Dirección Jurídica, con el fin de garantizar su coherencia con el marco normativo vigente.
El Senado también ha estado trabajando en la elaboración de diversas políticas universitarias: redactó los borradores de las políticas de Patrimonio Institucional- que se encuentra en revisión por la Dirección de Servicios Generales y la Oficina de Infraestructura-; y de Bienestar y Salud Mental de la Comunidad Universitaria -que se encuentra en etapa de consulta con unidades académicas. Estas iniciativas han estado a cargo de las comisiones de Estructuras y Unidades Académicas y Bienestar y Salud Mental, respectivamente.
Por su parte, la Comisión de Desarrollo Institucional concluyó la revisión de una propuesta de Política de Comunicaciones presentada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de nuestra Universidad. Producto de este trabajo se creó una comisión de expertos/as con integrantes del Senado, Vexcom y especialistas externos.
Finalmente, las nuevas comisiones para la Actualización de la Política Universitaria de Educación y Formación de Profesores -creada en julio de 2025-, y para la Elaboración de una Política Integral de Fomento a la Participación de la Comunidad Universitaria -creada en agosto de 2025- se encuentran actualmente vigentes.
Claus Köbrich planteó que el período 2024-2025 estuvo marcado por una agenda intensa de trabajo. “Se impulsaron políticas relevantes en materias de docencia, investigación, gestión, desarrollo institucional y bienestar, reafirmando la función del Senado como garante del diálogo y la participación (…) Cada comisión, sesión plenaria y acuerdo reflejan el esfuerzo sostenido de una comunidad comprometida con el futuro de la Universidad y con su misión pública”, concluyó.
Durante la instancia el Senador Lucas Mezquita fue reconocido con la Medalla Andrés Bello, distinción que se les otorga a las autoridades de nuestra casa de estudios. Además, los/as presentes disfrutaron de la obra musical “Para vivir en paz no basta el derecho”, del Senador Universitario y académico de la Facultad de Artes, Jorge Martínez, que consistió en la ejecución de fragmentos melódicos de canciones de Víctor Jara y elaboraciones digitales en tiempo real. La pieza fue interpretada por Gabriel Gaete, en el violonchelo; y el Senador Martínez, en el sintetizador.
La ceremonia contó con la presencia de la Rectora Rosa Devés; la Prorrectora Alejandra Mizala; Magdalena Gandolfo, Contralora Universitaria; Sergio Olavarrieta, vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional; Christian González, vicerrector de Investigación y Desarrollo; Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones; Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios; decanos/as, senadores universitarios/as, e integrantes de la comunidad.