La Comisión de Desarrollo Institucional del Senado de la Universidad de Chile (CDI), encargada de elaborar el nuevo Plan de Desarrollo Institucional, realizó un ciclo de talleres que contó con la participación de distintos organismos centrales, cuyo propósito es establecer las bases para la formulación de escenarios de futuro y objetivos estratégicos del documento que orientará a la Casa de Bello durante el periodo 2026-2036.
¿Cómo se desarrollaron los talleres? Previo a cada jornada, los/as participantes recibieron un cuestionario que incluye dos secciones: una de preguntas con alternativas, enfocada en la probabilidad de que se presenten ciertos escenarios futuros para la Universidad (en una proyección de diez años, es decir, pensando en 2036); y otro apartado con preguntas abiertas, orientadas a identificar los objetivos estratégicos de la casa de estudios.
Durante los talleres presenciales, guiados por el equipo técnico de la Facultad de Gobierno –a cargo de apoyar al órgano superior en la formulación del PDI– los/as asistentes debieron jerarquizar los objetivos escogidos con anterioridad por ellos/as mismos/as. Además, hubo un espacio de reflexión colectiva respecto a los resultados tanto del cuestionario como del ejercicio de priorización.
El Senador Gonzalo Rojas, presidente de la Comisión de Desarrollo Institucional, se refirió a estas jornadas e hizo un llamado a participar de los talleres próximos. “El taller tiene una modalidad muy dinámica e invita a la reflexión colectiva. Espero que exista la mayor participación posible de toda la comunidad”, señaló.
Este ejercicio, que busca proyectar la Casa de Bello hacia el futuro, inició el 4 de septiembre con un taller piloto dirigido a los/as integrantes de la CDI. Luego fue el turno del pleno del órgano triestamental (9 de octubre) y, posteriormente, del Consejo Universitario (14 de octubre). De esta jornada participaron la Rectora Rosa Devés, la Prorrectora Alejandra Mizala, vicerrectores/as, decanos/as, directores/as de institutos y del Hospital Clínico.
Este ciclo de actividades finalizó el 30 de octubre con una jornada destinada a los/as representantes de la comunidad universitaria. Participaron representantes de la Federación Nacional de Funcionarios/as (Fenafuch), la Asociación Nacional de Académicos/as (Acauch), el Consejo de Representantes de Centros de Estudiantes (Crece-Fech), la Unidad de Estudiantes y Graduados del Departamento de Postgrado y Postítulo (Alumni), el Sindicato de Trabajadores/as a Honorarios (Sitrauch), la Asociación de Profesionales y Técnicos (AprotecUchile), y representantes del personal de colaboración Asociación de Funcionarios de la Universidad de Chile (AFUCH) Facultad de Gobierno, entre otros/as.
¿Cómo seguimos?
La siguiente etapa del proceso de elaboración del Plan consistirá en un segundo ciclo de talleres, que se realizarán esta vez con las unidades académicas. Estos tienen el mismo propósito y las mismas dinámicas de trabajo que los ya realizados. Sin embargo, a diferencia del primer ciclo, las respuestas -del cuestionario- referidas a objetivos estratégicos serán con alternativas y no abiertas.
No obstante, habrá espacio para propuestas originales en cuanto a la definición del principal objetivo estratégico para la Universidad.
El Senador Rojas explicó que “estos talleres permitirán contar con mayor participación triestamental”, valor característico del órgano superior.