Investigación

Universidad de Chile desarrolla antibiótico microencapsulado para una acuicultura más sostenible

U. de Chile lidera innovación antibiótica para acuicultura sostenible
favet
Las académicas de Favet, Dra. Javiera Cornejo y Dra. Carolina Valenzuela, han desarrollado esta innovación con exitosos avances.
favet
Con la primera etapa del proyecto se demostró que la formulación microencapsulada mejoraba la absorción del antibiótico.
favet
Dr. Jurij Wacyk destaca los nuevos desafíos que conlleva el escalamiento de la nueva formulación tanto en espacios reales de cultivo como en su estabilidad.

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet) se adjudicó el Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2025 con el proyecto “Validación y escalamiento de una nueva formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad: Mejorando la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad de la acuicultura”.

La iniciativa es liderada por la Dra. Javiera Cornejo, profesora titular y directora del Laboratorio de Farmacología Veterinaria (Farmavet) de Favet. El director alterno del proyecto es el Dr. Jurij Wacyk, académico y director del Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

En el equipo, que ya ha liderado proyectos exitosos a nivel nacional e internacional, también participan la Dra. Carolina Valenzuela, académica y directora del Laboratorio de Encapsulación de Favet, y el Dr. Felipe Oyarzún, académico y director del Laboratorio Drug Delivery de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile.

“Estamos muy motivados con este desafío y convencidos de que este proyecto no solo tendrá impacto en una de las áreas económicas más relevantes de nuestro país, como es la salmonicultura, sino que también será un aporte al debate global sobre cómo avanzar hacia una acuicultura más sostenible”, sostuvo la Dra. Javiera Cornejo, directora del proyecto y profesora titular de Favet.

El proyecto busca validar y escalar una nueva formulación de oxitetraciclina microencapsulada, diseñada para aumentar la biodisponibilidad del antibiótico en peces y reducir las dosis necesarias para lograr eficacia terapéutica. De acuerdo con la Dra. Cornejo, “esto representa un avance concreto en el uso racional de antimicrobianos, la salud animal y la inocuidad alimentaria”.

Esta iniciativa es la continuidad del proyecto Fondef IDeA 2022 (ID22I10071), donde se demostró que la formulación microencapsulada mejoró la absorción del antibiótico y redujo significativamente el período de carencia, mostrando resultados altamente prometedores para el tratamiento del Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS), una de las principales causas de uso de antibióticos en la industria nacional.

“Esta nueva etapa plantea grandes desafíos, no solo en lo que implica escalar esta tecnología a nivel industrial, sino también en probarla en peces desafiados con la enfermedad, asegurando que su eficacia se mantenga en condiciones reales de cultivo”, detalla el Dr. Jurij Wacyk, director alterno del proyecto, destacando que se garantizaría la estabilidad y seguridad de la innovación a lo largo de la cadena productiva.

El proyecto permitirá generar nuevos conocimientos en la optimización de fármacos en acuicultura, mediante sistemas innovadores de liberación controlada; farmacología de peces, a través de estudios de farmacocinética y farmacodinámica; y uso responsable de antibióticos, con impacto en la reducción de residuos en tejidos comestibles y en la sanidad animal. Asimismo, promoverá la transferencia tecnológica, aportando capacidades que podrían aplicarse también a otros medicamentos y especies de cultivo.

El Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) busca apoyar el financiamiento de iniciativas que generen innovaciones con alto impacto, orientadas a plantear soluciones transferibles y comercializables. Este proyecto en particular se extenderá por dos años y alcanzó un fondo que supera los 230 millones de pesos.

Como entidades asociadas a esta iniciativa participan las empresas Salmones Antártica y Virbac-Centrovet, y como colaborador, el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL).