Este martes 23 de septiembre, la Universidad de Chile inauguró el Seminario Internacional: “Libertad, ética e integridad en la Academia y la Investigación. Reflexiones en un contexto global de cambios e incertidumbre” en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central. Un hito que busca reflexionar sobre la libertad académica y de investigación, fortalecer la integridad y la ética y responder a los desafíos emergentes en el escenario global actual.
Durante dos jornadas, los y las asistentes podrán participar de conferencias, paneles, diálogos con especialistas. Además, podrán revisar una serie de posters preparados por estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile relacionados con temáticas contingentes como la inteligencia artificial, los estudios de género, la biomedicina y el financiamiento y controles de la investigación.
El Seminario Internacional responde a la constante preocupación sobre el rol de la universidad en la sociedad y la promoción del pensamiento crítico, apostando por la instalación de los diálogos abiertos y constructivos que impulsa la Universidad de Chile. A su vez, este seminario da continuidad al que se realizó el pasado 25 de julio, organizado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, con el objetivo de debatir en torno a la libertad de investigar y la responsabilidad ética en el quehacer académico.
La inauguración de la jornada fue encabezada por la Rectora de la Universidad de Chile, Profesora Rosa Devés, quien dio la bienvenida a los asistentes, y por la Directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone, quien realizó una introducción del programa del evento.
En sus palabras, la Rectora Devés realizó un recorrido histórico sobre el lugar de la libertad académica en la Universidad, desde su fundación hasta el presente, pasando por momentos críticos como lo fue la dictadura, y destacó que hoy "las condiciones básicas para el sustento de la investigación se encuentran desafiadas en distintos países del mundo". "No es solo el clima político hostil que persigue ideas, saberes y grupos sociales lo que afecta la confianza, sino también el advenimiento de las nuevas tecnologías, entre éstas de la inteligencia artificial, cuyos efectos futuros desconocemos", mencionó.
"Si bien es claro que cualquier restricción ideológica o política a la libertad académica empequeñece a la Universidad y la desvía de su misión más esencial, también comprendemos que su ejercicio debe ser responsable. ¿Dónde reside esta responsabilidad, cuál es su alcance, quién la ejerce y cómo? Es algo que también debe preocuparnos, y que requiere de debate y de discernimiento. La compleja relación entre conocimiento, poder y sociedad es una manifestación de la importancia del seminario que sostendremos en estas jornadas", agregó.
Por su parte, la directora de Relaciones Internacionales destacó que “las comunidades científicas y académicas han sido, son y serán agentes esenciales para pensar los múltiples desafíos del tiempo contemporáneo. Sin embargo, el desarrollo de su labor se enfrenta hoy a crecientes dificultades en un escenario global marcado por preocupantes restricciones a la libertad académica y de investigación. La Universidad de Chile no ha querido permanecer al margen de estos debates y, por ese motivo, viene promoviendo espacios de encuentro e intercambio como el que estamos iniciando”.
Además, la jornada de inauguración contó con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala; la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Christian González-Billault; el Vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, la Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora; el Director de Investigación de la Universidad de Chile, Rómulo Fuentes; el Director Ejecutivo del proceso de Acreditación Institucional, Thomas Griggs; y el Vicepresidente del Senado Universitario y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Sergio Celis, entre otros participantes.
Libertad académica en el debate
El Profesor Liviu Matei, especialista en Educación Superior y Políticas Públicas y Director de la Escuela de Educación, Comunicación y Sociedad en el King’s College London, fue el responsable de abrir la primera jornada con la conferencia “Frameworks of reference for academic freedom: institutional, national, regional, and global. A novel analytical tool for understanding and promoting academic freedom”. Este espacio fue moderado por el académico e integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades de la Universidad de Chile, Pablo Oyarzún.
¿Cómo se define a la libertad académica?, ¿cómo entendemos la libertad académica en la práctica? y ¿cómo podemos monitorear la libertad académica y medir sus distintas dimensiones? fueron algunas de las preguntas activadoras que encauzaron el debate. Con énfasis en la experiencia europea, Liviu Matei presentó una ponencia donde relevó la importancia de contar con marcos de referencia como herramientas para salvaguardar la libertad académica en sociedades democráticas.
El académico del King’s College London expuso ejemplos recientes de restricciones a la libertad de expresión e investigación en el mundo e hizo hincapié en las tensiones y conflictos de intereses que afectan a investigadores a nivel global. En este marco, destacó la importancia de los marcos de referencia como una herramienta heurística que puede ser utilizada para ayudar a guiar, entender y analizar diferentes situaciones en torno a la libertad académica y dirigir la acción coordinada de las instituciones y los Estados. De acuerdo al trabajo que desarrolló junto a su colega G. D´Aquila (2024), Liviu Matei los marcos de referencia deben integrar un punto conceptual, que signifique una elaboración que oriente a los actores tanto dentro como fuera del ecosistema universitario. Así, esta herramienta podrá ser utilizada para la práctica y la protección de la libertad académica.
Posteriormente, Liviu Matei destacó algunos avances en legislaciones y marcos regulatorios en Europa, Asia y África y la importancia de que las instituciones cuenten con guías internas, códigos de ética y marcos actualizados, que a su vez deben ser difundidos a los estudiantes, al cuerpo académico y a los miembros de órganos directivos.
El encuentro continuó con la conferencia en línea titulada “El rol de las universidades en un mundo en transformación: autonomía, investigación y comunicación” a cargo de Marcelo Knobel, director ejecutivo de The World Academy of Sciences (TWAS). Este bloque fue moderado por Dorotea López, académica y directora del Instituto de Estudios Internacionales.
Durante la tarde del martes, los asistentes podrán participar del panel: “Desafíos a la libertad, ética e integridad en investigación frente a los nuevos desarrollos tecnológicos”, presentado por el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Guillermo Durán; el vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, José Correa; la vicerrectora de Inteligencia Digital de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Paula Aguirre y el académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Lionel Brossi, quien moderará la discusión.
La jornada finalizará con el panel “Desafíos a la libertad, ética e integridad en investigación en humanidades y ciencias sociales: los estudios de género”, donde intervendrán las Profesoras Dora Barrancos, Ana Luisa Muñoz, Natacha Pino, Romina Pistacchio y Teresa Flórez, el que será moderado por la directora de la Cátedra Amanda Labarca de la Universidad de Chile, Prof. Roxana Pey.
Durante el miércoles 24 de septiembre se realizará el panel: “Desafíos a la libertad, ética e integridad en investigación desde la relación entre investigación, sociedad y Estado”. Contará con la participación de la Profesora Laura Gallardo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; y el profesor Rodrigo Valenzuela Cori de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, el profesor Ricardo Salas de la Universidad de Temuco y la moderación de la profesora Roxana Bórquez de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Finalmente, la conferencia de cierre “Libertad académica y creación cultural en tiempos oscuros: ¿Hasta dónde va la resiliencia de las universidades en Latinoamérica?” estará a cargo de Hernán Chaimovich, Profesor Emérito de la Universidad de Sao Paulo - USP, expresidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile.
Revisa y sigue el seminario en línea: