Culmina tercera versión de capacitación en Derechos Humanos a Carabineros en Facultad de Derecho U. de Chile

Culmina tercera versión de capacitación a Carabineros en DD.HH.

Con la presencia de la jefa de la Sección Técnica y Académica de la Dirección de DD.HH. y Protección de la Familia de Carabineros, Coronela Lorena Lemun y la directora del Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, profesora Constanza Núñez, se cerró la tercera versión del programa de formación “Derechos Humanos de grupos en situación de vulnerabilidad”, destinado a carabineros que atienden directamente a población de la Región Metropolitana.

El programa es un proyecto del Gobierno de Santiago (GS), diseñado por el equipo académico del CDH. La capacitación busca aplicar -en la teoría y práctica del Derecho- sus principios en el accionar policial, y entregar protección a grupos de especial atención o sujetos a vulnerabilidad.

El curso, que consta de 100 horas académicas, está destinado a funcionarios que cumplen labores en unidades tradicionales y unidades especializadas como la Comisaría de Delitos Sexuales, la Comisaría de Familia e Infancia y también para quienes ejercen labores a través de los fonos 147 Niños y 149 Mujeres.

“Nuestra percepción es que a través de la capacitación para la formación a Carabineros de Chile en DDHH de grupos vulnerables”, ha permitido continuar profesionalizando a nuestros carabineros a nivel regional, considerando la capacitación continua que el Departamento de Protección de la Familia y Grupos Vulnerables, de la Dirección de Derechos Humanos y Protección de la Familia realiza conforme los planes de trabajo anual. Por ello, esta capacitación les ha brindado la posibilidad de que adquieran mayores conocimientos y así que día a día puedan ser aplicados a su función policial”, explica la Coronela de Carabineros Lorena Lemun.

Desde la academia, se destaca la innovadora metodología.

 “Utilisamos trabajo participativo y muchos talleres. La idea es que esta experiencia les permita a los alumnos mirar su ejercicio profesional, pero no solo respecto de nosotros, sino también de ellos mismos. Y mirar los Derechos Humanos, no solo respecto de la buena atención del otro, o cómo asegurar la llave de ingreso al acceso a la justicia de otros, sino también su condición de funcionarios y trabajadores que también tienen derechos y que cumplen una función”, explica la directora del programa de formación e investigadora del CDH, Claudia Iriarte.

Por su parte, los carabineros han estado muy dispuestos a aprender sobre Derechos Humanos y a participar con su experiencia en las clases.

“Nos parece de gran relevancia, porque a la fecha 76 carabineros han sido capacitados, y han podido aprovechar el gran nivel de docencia que se les ha impartido para aumentar sus capacidades, conocimientos y aplicación a nivel profesional. Más más aun, cuando es esta Casa de Estudios de tanto prestigio la que imparte estos conocimientos, por lo que ver a cada uno de ellos tan contentos y orgullosos de ser parte del alumnado durante su periodo de estudio, sin duda ha sido un estímulo y aliciente extra para continuar por este camino de perfeccionamiento, donde cada uno de nuestros carabineros se sientan y reconozcan como ‘un profesional policial’, distinguido por su actuar basado en el irrestricto respeto a los derechos humanos, la dignidad de las personas y una adecuada atención con la ciudadanía, en especial con los grupos de especial protección”, señala la Coronela Lemun.

Tras el cierre de esta fase, un nuevo grupo de policías comenzará su formación en octubre próximo. El total del programa culminará el año 2026, completando la totalidad de 200 policías.