Profesores de la Facultad de Derecho de la U. Autónoma de Madrid visitan la Facultad de Derecho de la U. de Chile

Profesores de la UAM visitan Facultad de Derecho U. de Chile

Entre el 11 y 22 de agosto pasado, un grupo de tres profesores del área de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho de la U. Autónoma de Madrid (UAM) visitó la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ocasión en la que participaron en una serie de actividades académicas con la comunidad univeristaria. La comisión estuvo presidida por la catedrática Dra. Marta Lorente, reconocida historiadora del derecho a nivel americano y europeo; el Dr. Antonio Luque, investigador y profesor en la citada disciplina, y actual vicedecano de grado de la facultad madrileña; y la profesora Boliá Doubai, docente e investigadora en la misma área.

El lunes 11 de agosto el profesor Luque y la profesora Doubai dictaron la clase inaugural del curso de Historia del Derecho II de los académicos Bernardino Bravo y Roberto Cerón. Allí se abordaron “Los orígenes del ius commune europeo”. Ese mismo día, pero en la tarde, al alero del doctorado de la Facultad, el Seminario Permanente de Ciencias del Derecho, el Seminario de Historia del Derecho y el proyecto de investigación de los profesores Lorente y Luque, se llevó a cabo un coloquio doctoral. Participaron los estudiantes del programa y profesores de la Facultad y otras casas de estudio. La sesión contó con la moderación y los comentarios del académico Luis Valentín Ferrada, uno de los coordinadores del programa.

Respecto a las exposiciones, la Dra. Lorente habló sobre “El lenguaje jurídico del imperialismo (1815-1914). Teoría y práctica de la ocupación en derecho internacional/de gentes moderno”, mientras que el Dr. Luque se hizo cargo de la “Construcción del Estado y derecho internacional: las cuestiones de límites como eje para una agenda de investigación jurídica”. Después de las exposiciones y los comentarios se suscitó un nutrido intercambio de opiniones.

El martes 12 de agosto los profesores Lorente y Luque participaron como expositores del coloquio “Historia de la justicia y de los jueces. Del juez perfecto a las cortes internacionales de justicia”, encuentro patrocinado por la Facultad, el Departamento de Ciencias del Derecho y el proyecto de investigación de los académicos Lorente y Luque.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Decano, profesor Pablo Ruiz-Tagle, ocasión en la que recordó que la visita de los profesores extranjeros se debió, en gran medida, por las actividades internacionales desplegadas por un grupo de académicos de la Facultad en España, durante los años 2024 y 2025. También comentó los manuscritos de las conferencias inaugurales, a cargo de los profesores Bernardino Bravo y Marta Lorente.

En la cita también se congregaron otros profesores, tanto de la Facultad como de otros centros de estudios. Se trataron diversas materias, todas vinculadas al Estado, la judicatura y sus jueces. La coordinación de esta actividad, al igual que las demás, estuvo a cargo del profesor Roberto Cerón. 

Durante la tarde del 12 de agosto la profesora Lorente fue entrevistada para el Programa de radio U. de Chile y podcast "Derecho al Aire", donde conversó sobre la crisis de representación de la política hoy.

Clase magistral

Ante un Aula Magna abarratoda de estudiantes adscritos a las cátedras de historia del derecho de los profesores y profesoras Aude Argouse, Bernardino Bravo, Roberto Cerón, Óscar Dávila, Marianne González, Eric Palma y Marcello Sasso, la profesora Marta Lorente ofreció la conferencia magistral “Constituciones, derechos y gobierno en América Latina (1808-2018)". Allí abordó, en clave histórico-jurídica, las peculiaridades del constitucionalismo hispánico. Le sucedieron los comentarios tanto del profesor Eric Palma como del profesor Pablo Ruiz-Tagle, suscitándose un intercambio de ideas entre los intervinientes. Igualmente participaron, ya sea con comentarios o preguntas, los otros académicos y estudiantes asistentes al evento y los alumnos de los cursos citados. El registro de la jornada puede verse en el portal de YouTube de la Facultad.

Los días 20 y 21 de agosto se realizaron las restantes actividades oficiales. La primera, coorganizada con la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tuvo por objeto el análisis de “La función consultiva entre Chile y España: aproximaciones histórico-jurídicas”.

Dicho encuentro contó con las exposiciones de la profesora Javiera Sfeir (PUC) y el profesor Antonio Luque (U. Autónoma de Madrid). Ambos se refirieron al Consejo de Estado. La profesora Sfeir lo hizo a través de una mirada al Consejo de Estado chileno en el siglo XIX, mientras que el profesor Luque abordó las etapas históricas del Consejo de Estado en España.

La segunda actividad consistió en un coloquio que tuvo como eje las “Revistas profesionales y memorias de agrado. Aproximaciones a la prensa jurídica en Argentina, Chile y España (siglos XIX y XX)”, donde intervinieron los profesores Roberto Cerón (U. de Chile), Boliá Doubai (U. Autónoma de Madrid), Vivina Kluger (U. de Buenos Aires) y Felipe Vicencio (Pontificia U. Católica de Valparaíso).