En un concurrido evento, se inauguró la exposición “Habitar Alto Santiago” el jueves 28 de agosto en el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna. La muestra busca sensibilizar sobre las implicancias físicas y emocionales que genera la densificación urbana actual, proponiendo una instalación artística que invita a vivenciar las desigualdades urbanas.
En el acto de inauguración participaron junto con los autores de la exposición, el Director Regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Gabriel Díaz, la directora de Museo Ciudadano, Solmaría Ramírez, el Director de la Escuela de Pregrado de la FAU, Prof. Diego Vallejos; el sub Director de la Escuela de Postgrado, Prof. Rodrigo Caimanque, académicos, académicas, amigas y amigos de los expositores, de la FAU y del Museo.
Paola Velásquez expresó su satisfacción con el impacto que logró generar la exhibición: “Esto es el resultado de un proceso que lleva más de 20 años, que es la densificación del centro de Santiago, debemos pensar en los resultados que eso ha llevado, la manera en que se está viviendo, la ciudad que ha resultado y empezar a plantearnos una manera diferente”. La exposición nos permite interpelar la ciudad que estamos construyendo, para pensar la ciudad que queremos construir. Creo que eso es lo más importante, una invitación a reflexionar, a conversar sobre la ciudad e imaginarnos una ciudad mejor en la que queremos vivir todas y todos”.
Juan Pablo Torrealba, Paola Velásquez y Felipe Santander
La muestra se inspira en el mediometraje “Periferia Centro: Vecinos del Desarrollo” realizado por el mismo equipo ejecutor de la exposición, la instalación sumerge al espectador en un espacio que simula la falta de luz natural, el ruido constante y la imposibilidad de conectar con el exterior. De esta manera, el diseño recrea una vivienda mínima, opresiva y con ventanas que proyectan imágenes de edificios vecinos, conectando la intimidad personal con el paisaje del Santiago contemporáneo. A la vez, el mediometraje es proyectado en la instalación como forma de mostrar las luchas y resiliencia de los habitantes, así como las dinámicas urbanas modelan las historias de barrios y sus comunidades.
Respecto del vínculo entre la exposición y el propósito del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, su Directora, Solmaría Ramírez, sostuvo que “estamos trabajando hace muchos años en los temas que tienen que ver con el desarrollo de la ciudad y con cómo las personas habitamos la ciudad, a partir del legado urbano de Vicuña Mackenna. Esta convocatoria tiene que ver con las emociones del habitar en la ciudad, cómo las personas en departamentos pequeños de 30 m2 se relacionan con sus propias emociones y también con las emociones del entorno debido a la alta densidad”.
Gabriel Díaz, Director Regional del Servicio del Patrimonio Cultural, junto con compartir la huella que deja la muestra señaló que “nosotros, como Servicio del Patrimonio, nos llama a pensar cuál es la ciudad que queremos, cuál es la calidad de vida que queremos y qué es lo que queremos legar a futuro también en condiciones urbanísticas de una ciudad que se está desarrollando y creciendo cada día, donde sus habitantes merecen espacios con dignidad, espacios con privacidad y con mejores condiciones de vida”.
En tanto, Isidora Salas visitante de la muestra y estudiante de arquitectura, afirmó que “encuentro muy interesante esta exposición y es muy pertinente dado el contexto de lo que es este museo. Esta exposición explora a través de diferentes medios cómo es vivir el hacinamiento”. Asimismo, Diego Rey, también estudiante de arquitectura agregó que “por lo general el hacinamiento de edificios de departamento se asocia a la comuna de Estación Central, sin embargo, es algo que está ocurriendo acá en Santiago centro también, por ejemplo aquí tenemos el plano de cómo se vive y hay una crítica inmediata al poco espacio, a la sobreexplotación y a la búsqueda del costo beneficio”.
Los arquitectos de la exhibición “Habitar Alto Santiago”
Paola Velásquez Betancourt, es la directora de la exposición, es arquitecta, doctora en urbanismo del Instituto de Urbanismo de París y académica de la FAU. Ha desarrollado, a través de un proceso de experimentación con diferentes formatos y narrativas, integración disciplinar en la investigación relacionada al espacio. Allí aborda temas como vivienda social, las imágenes en el espacio urbano, el paisaje y el espacio público como un terreno para la expresión cultural y la interacción social, relacionándolos a partir del interés de estudiar las significaciones y relaciones de los múltiples estratos de los lugares que construyen el territorio y la ciudad contemporánea.
Romina Álvarez Bobe es PhD en Estudios Urbanos por la Bauhaus-Universität Weimar y Máster en Hábitat Residencial. Se ha especializado en la dimensión comunicacional del mercado inmobiliario y en las decisiones de compra de vivienda. Su investigación combina sociología económica y urbana, explorando dimensiones emocionales, prácticas sociales y expectativas ficcionales en áreas densificadas. Como periodista, se ha interesado en el rol de los medios, la publicidad y los imaginarios en un contexto de consumo inmobiliario.
Felipe Santander González es arquitecto y Máster en Urbanismo por la Universidad de Chile. Se ha especializado en investigar el bienestar y la calidad de vida de habitantes en áreas altamente densificadas. Su trabajo explora las dinámicas sociales y espaciales de estos entornos, aportando soluciones innovadoras. Como fotógrafo, ha participado en proyectos destacados como "Periferia Centro: Vecinos del Desarrollo", enriqueciendo el análisis urbano con su visión artística.
En tanto, Romina Álvarez, parte del equipo ejecutor del proyecto, señala que “más allá del mundo material y de la arquitectura tangible, al traspasar la barrera de lo construido, emergen las tramas sensibles: el mundo de las emociones, de las memorias encarnadas, de las historias de vida que transforman la vivienda en hogar. Allí, lo habitado no es sólo el espacio, sino la experiencia colectiva y afectiva que le da sentido.”
Juan Pablo Torrealba, arquitecto independiente,que se dedica al diseño gráfico y la arquitectura. Elaboró las gráficas del documental, así como la museografía de la muestra. Juan Pablo también es vecino de Santiago centro "para mí esto es como estar en mi barrio y ha sido súper interesante trabajar en torno a esas experiencias del habitar en la ciudad. No es una arquitectura tradicional ni muy querida, por lo que no es es una arquitectura muy estudiada, entonces la posibilidad de participar en estos proyectos que estudian arquitecturas que habitamos la mayoría me parece súper excepcional y muy interesante poder integrarse a esta iniciativa".
Antonia Valladares productora sonora, fue quien realizó una performance especial para el día de la inauguración, emulando los sonidos y ruidos que se oyen en el habitar de estos edificios. Antonia es músico-baterista con estudios en composición y arreglos en música popular e intérprete activa desde hace 6 años en la escena musical chilena.