La tercera versión del Encuentro de Innovación abordó las problemáticas de desigualdades territoriales, el cambio climático y las transformaciones tecnológicas. El evento fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) a través de su Dirección de Innovación.
El Encuentro desarrollado el 20 y 21 de agosto reunió a más de 300 personas en dos jornadas de conocimiento y colaboración. En el encuentro se abordó el rol de la Universidad de Chile en la generación de proyectos de innovación con impacto territorial, convocando a diversos actores que comparten experiencias de articulación para la creación de soluciones a las necesidades de los territorios entre la Universidad, los gobiernos locales, las comunidades y el sector productivo.
La directora de Innovación U. de Chile, Anahí Urquiza, señaló que “después de este tercer encuentro podemos decir que tenemos un ecosistema dentro de la Universidad que es visible, que sus actores se conocen mejor entre sí, que hay más confluencia entre las capacidades dentro del plantel y también un posicionamiento. Creo que hay una tremenda oportunidad para articular conocimiento aplicado y soluciones con diálogo en los territorios”.
Reconocimiento a la innovación universitaria
El Encuentro contempló una ceremonia de reconocimiento a la innovación universitaria. En este espacio se destacó las distintas iniciativas de innovación U. de Chile a partir de ocho categorías. De esta forma, investigadoras e investigadores del plantel fueron condecorados por sus iniciativas con gran impacto en el entorno y su capacidad de sostenibilidad en el tiempo, su relevancia estratégica para la Universidad, su efectiva articulación con actores, y la posibilidad de transferir o instalar capacidades en los territorios.
Las categorías fueron: Inter y Transdisciplina, Innovación Social; Innovación Pública, Emprendimientos con Impacto, Innovación Artística, Formación para la Innovación, Incidencia Pública y Innovación Tecnológica.
En la primera categoría mencionada, fue reconocida la académica del Departamento de Geografía, Prof. Pamela Smith, por su trabajo académico y de investigación asumido principalmente desde un enfoque inter y transdisciplinar enfocado, como son las diversas redes académicas en las que participa o lidera. Una de ellas es la Red Transdisciplinar EneAS: Consolidando la colaboración Interdisciplinaria y Transdisciplinaria en Energía, Agua y Sustentabilidad en la Universidad de Chile, o el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Red de Pobreza Energética, entre otras instancias en las que la académica colabora o preside.
"El premio que obtuve de Inter y Transdisciplina se asocia por un lado al tema más académico, a las redes que pertenezco o el tipo de problemas que investigo. He tenido la suerte de ir encontrándome con gente dentro de la universidad de distintas disciplinas y trabajar en conjunto. Una de ellas es ENEA que es sobre energía, agua y sustentabilidad, que este año estoy dirigiendo, estoy como investigadora a cargo, que convoca a académicos y académicas de distintas facultades de la universidad y busca justamente abordar este tipo de problemas de manera inter y transdisciplinar, asimismo trabajo en múltiples redes", señaló la profesora Smith
Para la académica la importancia de este enfoque inter y transdisciplinar reside en la complejidad de los problemas: "lo que estamos enfrentando hoy en día requiere articular miradas, que si bien uno desde cada disciplina puede mirar el problema, uno igual tiene un sesgo disciplinar o hay ciertos límites en las disciplinas. Si bien la geografía es una disciplina bien amplia y que logra ver los problemas de una manera bien completa o integrada, el poder articularte con colegas de otras disciplinas permite aumentar la profundidad en el análisis, el poder ver cómo se relacionan a diferentes escalas los componentes del problema que estás analizando. Creo que es una forma de poder ver mejor y trabajar mejor y poder dar mejores soluciones a los problemas".
Por su parte, el Director del Departamento de Geografía, Prof. Pablo Sarricolea, felicitó a la académica y sostuvo que en el Departamento están muy orgullosos del trabajo que ella ha realizado. En cuanto a su labor agregó que "Pamela ya lleva una trayectoria importante en temas de inter y transdisciplina, por eso el reconocimiento que obtuvo desde la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de Chile. Yo creo que esto viene a reafirmar todo el compromiso en la investigación, en generar redes, incluyendo a la gente, a los pobladores locales que son afectados por distintos problemas como la pobreza energética o riesgo asociado al clima. El que Pamela avance más allá de lo disciplinar, de la geografía, hace que esas acciones se transformen en políticas públicas, en mejora para la calidad de vida de las personas".