CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

La convocatoria se encuentra disponible en https://www.congresoeducacion2026.cl/ para el envío de propuestas vinculadas a cualquiera de los niveles educativos (educación parvularia, básica, media, superior y de adultos) y a las diferentes modalidades de educación formal y no formal.

El Congreso invita a la comunidad educativa, académica y escolar, tanto nacional como internacional, a dialogar a partir de tres ejes clave:

  • ¿Cómo puede la Educación Pública, en todos sus niveles, convertirse en un espacio que promueva la justicia social desde lo común y las diferencias?
  • ¿Qué experiencias, investigaciones y propuestas innovadoras permiten repensar los procesos educativos frente a las tensiones sociales, culturales y políticas de nuestro tiempo?
  • ¿De qué manera docentes, investigadoras/es, estudiantes y comunidades pueden contribuir, a través de sus ponencias y reflexiones, a fortalecer la Educación Pública con perspectiva de inclusión y derechos humanos?

El Congreso considera diversas modalidades de participación: ponencias de investigación, experiencias de innovación educativa, simposios, talleres y pósters, vinculados a ejes temáticos que abarcan desde la teoría del pensamiento pedagógico, estudios curriculares y procesos didácticos, hasta la relación entre educación pública, justicia social, tecnologías digitales e inteligencia artificial.

Las propuestas aceptadas serán incluidas en las Actas del Congreso y podrán optar a publicación en la Revista Chilena de Pedagogía, revista académica con revisión de pares que busca contribuir al desarrollo de la educación pública, la cultura y la sociedad.

Con esta convocatoria, la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la Educación Pública como un espacio común que, al mismo tiempo, reconoce y valora las diferencias, apostando por una pedagogía inclusiva y transformadora.

Iván Salinas Barrios, director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, instancia organizadora del congreso, señala que la educación está tensionada por distintos frentes. “Algunos elementos de esta tensión incluyen la transición de la educación municipal a la Nueva Educación Pública, la falta de interés por la actividad pedagógica -tanto por estudiar pedagogía como por mantenerse en su ejercicio-, y las contradicciones entre las políticas que apuntan a la inclusión y las que sostienen un sistema estandarizado de altas consecuencias o en leyes que tienen poca consideración por los territorios diversos de Chile”. Este congreso, explica, busca hacer converger a múltiples actores en un diálogo en torno a los desafíos de la educación pública que están cruzados por estas tensiones. Entendemos que es una responsabilidad de la Universidad de Chile, y de nuestro Departamento en particular el hacer avanzar las reflexiones, experiencias e investigaciones que permiten imaginar respuestas ante estos desafíos”. 

Enfatizado en el rol de la Universidad de Chile, Margarita Calderón López, coordinadora de Investigación del Departamento de Estudios Pedagógicos, advierte que “como universidad pública, tiene un rol clave al momento de pensar la educación hoy y hacia dónde queremos llevarla en el futuro. Además de formar profesionales para el país, también somos un espacio crítico, donde se produce conocimiento, se generan propuestas y se abre el debate sobre los grandes desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo. En ese sentido, el rol de la Universidad es doble: por un lado, mantener viva una tradición de pensamiento crítico que nos ayuda a comprender los procesos históricos y estructurales de la educación; y, por otro, proyectar transformaciones, explorando caminos innovadores que permitan responder a las necesidades de un país diverso y democrático, que requiere avanzar hacia una mayor justicia social”.

Por su parte, Bernardo González Mella, coordinador de CEDUP 2026, destaca que “esta tercera versión tiene como propósito reflexionar sobre los desafíos de la educación pública ante la necesidad de construir justicia social, como un imperativo ético global, regional y local manifestado por diversos actores, en todos los niveles y ámbitos de lo educativo, considerando el valor de lo común y la riqueza de las diferencias que existen al respecto”. En este sentido, destaca, CEDUP es un espacio académico que busca poner en diálogo diversas perspectivas y propuestas derivadas de investigaciones, sistematizaciones y experiencias, ofreciendo para ello un abanico de modalidades de participación (ponencias de investigación, ponencias de innovación o experiencias educativas, simposios, posters y talleres) en torno a ocho áreas temáticas. “Estamos ciertos que esta instancia, en consonancia con las versiones anteriores, contribuirá con conocimientos teóricos y prácticos, con reflexiones y propuestas, que permitan avanzar en equidad, inclusión y calidad para el desarrollo de la educación y las pedagogías en los contextos nacional y regional”.