CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:
Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.
Un grupo de más de 50 establecimientos educacionales de todo Chile, en su mayoría escuelas públicas, se han unido para formar la Red de Establecimientos para la Innovación en Evaluación (Red sin Notas).
En Chile la crisis climática se agudiza. Según la UNESCO (2023), empoderar a docentes y estudiantes es clave para la mitigación y adaptación. En este escenario, el proyecto Fondecyt 1211286 presentó el “Reporte ilustrado de prácticas docentes para la enseñanza del cambio climático: Estudio narrativo”.
Día de la Reinserción Social:
Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.
En la actividad, realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile, se discutió sobre diversos factores para el devenir de la institucionalidad pedagógica en el país. Contó con la participación de Víctor Orellana Calderón, subsecretario de Educación Superior del Ministerio de Educación.
Fondo para la Extensión y Vinculación de las Humanidades con el Medio
La instancia se realizó en el Centro Cultural La Moneda y contó con la participación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
En esta primera reunión, el Comité Académico del programa de Pedagogía en Educación Básica presentó a su claustro de académicas y académicos el proceso de autoevaluación y reacreditación de la carrera (2025-2026). A la actividad asistió la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad del Departamento de Pregrado (VAA), la Dirección de la Escuela de Pregrado y la Coordinación de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.
TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia:
Este miércoles 15 de enero se realizó el acto inaugural del 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.