Redes Internacionales

UChile abre convocatoria a iniciativa de colaboración internacional para estudiantes: 2025 China-Latin America Youth Challenge to Alleviate Poverty

UChile abre convocatoria a 2025 China-Latin America Youth Challenge
Estudiante UChile en las actividades de la convocatoria internacional
Francisco Molina, estudiante UChile ganador del Premio Oro del 2024 China-Latin America Youth Challenge to Alleviate Poverty.
Equipo de estudiante UChile al recibir Diploma de Oro en convocatoria internacional
Equipo de estudiante UChile al recibir Diploma de Oro en 2024 China-Latin America Youth Challenge to Alleviate Poverty.
Seleccionados de la convocatoria China-Latam 2024 que obtuvieron el Premio de Oro, que consistió en una estadía presencial en la Universidad de Tsinghua, China.
Seleccionados de la convocatoria China-Latam 2024 que obtuvieron el Premio de Oro, que consistió en una estadía presencial en la Universidad de Tsinghua, China.
Francisco Molina y su grupo en China
Francisco Molina y su grupo en China
Participantes de China-Latin America 2024 Youth Challenge to Alleviate Poverty
Participantes de China-Latin America 2024 Youth Challenge to Alleviate Poverty en las rondas de seminarios y talleres.
Participantes 2024 junto al jurado China-Latin America Youth Challenge to Alleviate Poverty
Participantes 2024 junto al jurado China-Latin America Youth Challenge to Alleviate Poverty

La Universidad de Chile, a través de la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), invita a estudiantes de pregrado y postgrado a participar del 2025 China-Latin America Youth Challenge to Alleviate Poverty, un desafío juvenil organizado por Universidad de Tsinghua (China) en coordinación con el J-PAL (Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab) y el apoyo de la Universidad de Chile, que reunirá a más de un centenar de estudiantes de China, Brasil, Perú y Chile en un encuentro internacional que busca impulsar proyectos orientados a aliviar la pobreza a través de la innovación social. 

Esta convocatoria cuenta con dos momentos clave: el primero es completamente virtual y tiene que ver con la conformación de los equipos y la definición de un proyecto grupal que se desarrollará y será presentado en la ronda de exposiciones finales. Posteriormente, se evaluarán los proyectos y se seleccionará a los grupos ganadores, los que tendrán la posibilidad de expandir su formación académica de manera presencial en China. 

Las áreas temáticas del programa incluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y otros marcos de referencia global, así como temas relacionados con los ingresos, la educación, la salud, el acceso digital, la cohesión social, las migraciones, la biodiversidad y la ruralidad, entre otros.

El Desafío Juvenil para Aliviar la Pobreza, según lo establecido por la Universidad de Tsinghua, “es un desafío universal para los países en desarrollo y un desafío común para todo el mundo. (...) Debido a las diferencias en las condiciones naturales, los niveles de desarrollo económico, la historia, la cultura y las instituciones de los países (CAGE), sus ideas y enfoques para aliviar la pobreza, así como las tecnologías y modelos conexos, pueden diferir” (nuestra traducción).

Es así que en esta instancia de colaboración internacional recae una implicancia práctica: “Los jóvenes representa el futuro del país, y se espera que participen activamente en el Desafío de Alivio de la Pobreza, utilicen sus propias ideas y capacidades para abordar los desafíos globales y desarrollar las competencias globales, de manera que puedan asumir activamente los problemas y desafíos del mundo real en el futuro”, según se lee en la web de la universidad de Asia.

En 2024, una delegación de estudiantes conformada por Francisco Molina, sociólogo e investigador de la Universidad de Chile, Nicolás Hormazábal, estudiante de derecho, Cristián Castillo, Marcela Molina y Francisco Díaz, estudiantes de postgrado UChile, participaron en la anterior versión del desafío. 

La experiencia fue significativa. Durante el desafío virtual (challenge), tuvimos la oportunidad de crear un proyecto con una visión integral sobre el alivio de la pobreza; en mi equipo éramos de distintas disciplinas, lo que generó un proyecto robusto”, comenta el sociólogo Francisco Molina, indicando que “al principio no contaba con un equipo, pero rápidamente noté que había personas en una situación similar. Armamos un grupo de trabajo con personas de diferentes disciplinas, de diferentes universidades y eso fue muy valioso para el desarrollo del proyecto”.

Por su parte, Francisco Díaz, expresó que “la oportunidad de conversar los proyectos con otros fue enriquecedor para todos los equipos, dada la diversidad de ideas para innovar, las distintas carreras de quienes participamos y las diferentes perspectivas de cómo abordar un tema tan complejo como la pobreza”. 

Nicolás Hormazábal señaló que “como estudiante de derecho tuve la oportunidad de colaborar con personas especializadas en políticas públicas, aplicando enfoques sustentables, así como profundizar mis conocimientos en investigación y economía. Asimismo, las actividades finales del desafío, realizadas en la UC con la participación de miembros de la Universidad de Tsinghua, nos permitieron interactuar directamente con tutores y otros equipos. Como equipo, apreciamos la experiencia y la oportunidad de tener una valiosa interacción intercultural y multidisciplinaria que amplió nuestra perspectiva y conocimiento”.

Luego de la ronda final de presentaciones, el proyecto del equipo que integraba Francisco Molina junto a estudiantes de la Universidad Católica de Chile y Universidad Técnica Federico Santa María, titulado “EcoVidaQuintero App: Alivio de la Pobreza Ecológica para el Crecimiento Sostenible en la Zona de Sacrificio de Quintero y Puchuncaví", fue seleccionado como el ganador y obtuvo el Premio de Oro, que consistió en una estadía presencial en la Universidad de Tsinghua. 

El viaje a Beijing fue algo completamente distinto y a la vez complementario. Conocimos el campus y la ciudad. Pudimos viajar al centro del país y ver en primera persona cómo operaban las políticas de alivio de la pobreza, más allá de los proyectos, y cómo se ejecutaban en concreto. Además, nos reunimos con autoridades y académicos. Siento que lo más valioso de todo fue entender que tenemos desafíos comunes en la superación de la pobreza entre Latinoamérica y China, y que podemos enfrentarlos de manera conjunta”.

Internacionalización desde la UChile

Desde la Universidad de Chile se valora la relevancia de esta instancia internacional virtual-presencial, tanto para el estudiantado como para las y los académicos que también participan en este desafío. 

El Coordinador del Programa Estudios Asiáticos del Instituto de Estudios Internacionales, prof. Andrés Bórquez, comparte: “Esta iniciativa ofrece a las y los estudiantes la oportunidad de adquirir una experiencia intercultural significativa con estudiantes latinos y asiáticos, ya que buscan abordar un problema crítico para el sur global”.

Asimismo, establece que la movilidad virtual, al igual que la presencial, es esencial para la internacionalización: “Permite que las y los estudiantes interactúen con colegas y académicos de diferentes partes del mundo, lo que amplía su perspectiva global. Fomenta la colaboración y el intercambio de ideas, y también facilita el desarrollo de competencias interculturales. En un mundo cada vez más digitalizado, mantener estos vínculos es fundamental para la formación de ciudadanos globales”, cierra el prof. Bórquez.

El 2025 China-Latin America Youth Challenge to Alleviate Poverty contará con la participación  de la profesora Astrid Espaliat y el profesor José Manuel Morales del Instituto de Estudios Internacionales de la UChile. 

De acuerdo con los requerimientos de este programa, las y los estudiantes interesados en postular a este desafío deberán contar con un manejo adecuado del idioma inglés, ya que las actividades serán dictadas en este idioma y en chino. Además, deberán participar en al menos un curso magistral sobre pobreza multidimensional, trabajar en equipos interdisciplinarios e internacionales de manera online y asincrónica, y asistir al menos a dos sesiones de mentoría.

La convocatoria para postular estará abierta hasta el jueves 10 de abril; posteriormente, en la primera quincena de mayo, se publicarán los resultados oficiales de los equipos participantes. 

Puedes postular y revisar todos los requisitos en 2025 China-Latin America Youth Challenge to Alleviate Poverty